- Lire

José Luis Regojo: «Busco la reflexión del lector y ponerle frente a un espejo»

Josep Masanés. (Culturamas) - 16 octobre 2025
José Luis Regojo (Caracas, 1958) ha residido la mayor parte de su vida en Barcelona. Escritor, traductor y activista, Con Notas y relatos desde Candelaria ha querido juntar dos de sus pasiones: la ficción especulativa y la crónica del mundo que lo rodea.

Comienzas el libro hablándonos de tu llegada a Tenerife y mencionas aspectos como el clima o el carácter de los tinerfeños. ¿Qué es para ti lo más destacable de Tenerife?

Lo primero de todo, sus gentes. Los tinerfeños son unos grandes olvidados y engañados por los políticos insulares y peninsulares.
Por otro lado, los contrastes de la isla. En pocos quilómetros hace frío y calor, ves naturaleza verde y exuberante frente a la aridez de las rocas, las alturas de los volcanes y las profundidades de los barrancos. Eso sí, todo rodeado por el océano.

Dices en relación al carnaval que «todos podemos ser lo que no somos y que eso es el carnaval». ¿Cuál es para ti el sentido, el simbolismo de las fiestas?

He descubierto un carnaval totalmente transversal en el que parece que hay una mezcla muy sana entre clases sociales, donde no hay diferencias por el aspecto físico de las personas. Son unos días en el que todos somos guapos y feos, gordos y delgados, … Y, además, podemos ser lo que normalmente no somos el resto del año, de ahí el gran dicho: ¨Lo que pasa en Carnaval, se queda en Carnaval¨.

Dedicas una pequeña crónica a hablar sobre las alfareras, que fue una actividad tradicional de amplio calado en la vida de Candelaria. Volvemos a los símbolos: ¿Qué simboliza para ti la alfarería?

En estos momentos es un símbolo de retorno a la madre naturaleza, al barro, a la tierra, al polvo. La artesanía como respuesta a la dictadura de la tecnología.

A través de la visión de un mendigo nos hablas sobre el sentido de la vida y citas al presidente uruguayo Pepe Mújica, que dice que los derrotados son aquellos que bajan los brazos y se entregan. ¿Qué es para ti la derrota?

No sé lo que es, pero sí sé lo que no es. La derrota no es no haber ganado, la derrota no es no quedar el primero. Podría decirse que la derrota es no haberlo intentado.

En uno de los textos nos hablas de un pañuelo que aparece en el mar, un pañuelo típicamente palestino. ¿Nos podrías explicar tu punto de vista sobre lo que está ocurriendo actualmente en Palestina?

Es un genocidio. Una vergüenza más del ser humano a añadir a Ruanda, Camboya, Bosnia, los yazidíes en Iraq, los rohingyas en Myanmar, …
La primera vez que se incluyó el término genocidio en el Derecho Internacional fue en el acta de acusación de los juicios de Nuremberg. Aquellas víctimas son ahora los verdugos.
Nuestros abuelos fueron testigos del Holocausto y nosotros lo somos del genocidio palestino. Una degradación como seres humanos de la que también somos responsables. Los políticos por acción y la población por inacción.

Al parecer tuviste una epifanía en Araya. ¿Nos puedes dar algún consejo para alcanzar la Epifanía?

Estar en paz con uno mismo y no buscarla. Si ha de venir, llegará sola.

Más de uno de los relatos de ficción que incluyes en este libro habla sobre procesos paranormales. ¿Cuál es tu relación con lo paranormal?

Ninguna. Los incluyo exclusivamente para divertirme escribiendo.

¿Crees que, si sonríes, cambia el mundo?

Sí, por supuesto. La sonrisa es contagiosa. Con la edad me he convencido de que los cambios vienen por los pequeños detalles más que por las grandes revoluciones.

En uno de los relatos una joven busca un hombre sin ombligo porque ella misma no tiene ombligo. ¿Adán y Eva tenían ombligo? ¿Por qué?

(Ríe). Desde un punto de vista biológico, no tendrían ombligo, puesto que no habrían necesitado el cordón umbilical al no haber nacido de una mujer. Sin embargo, desde un punto de vista simbólico, quizás sí que lo tenían para que parecieran humanos «completos» y así justificar el ombligo de sus descendientes.

En el libro hay una parte de ficción y otra de no ficción. ¿Dónde te encuentras más cómodo, en la escritura de ficción o en la de no ficción y por qué?

Depende del momento, la verdad. Con la ficción me divierto y me permito poner por escrito cosas irreales, pero que puedan hacer pensar y/o reír al lector o lectora. Con la no ficción, busco la reflexión del lector/a y ponerle frente a un espejo para que se haga preguntas.

Cuando visitas Anaga dices «husmeo entre las palabras en busca de significado». ¿Qué significa para ti la palabra?

Palabra es comunicación, creación, vínculo, amor.

Uno de los capítulos se llama Océano. ¿Qué es para ti el mar?

Ese líquido amniótico que nos abraza y nos permite crecer y desarrollarnos: ser quienes somos junto con la tierra. El día que se seque o se contamine totalmente, desapareceremos.
Sin embargo, la madre Tierra es lo suficientemente lista para dejar que nos liquidemos nosotros mismos antes de dejarse liquidar. No somos el centro del universo y la vida seguirá sin nuestra presencia.
La madre Tierra tiene mucha paciencia, pero no es tonta.

¿Nos podrías hacer un breve comentario sobre la necesidad de la memoria y la necesidad del olvido?

Memoria y olvido están en una lucha permanente una contra la otra. Son las dos caras de una misma moneda que se necesitan para coexistir.
Por un lado, hay una memoria que nos permite no repetir errores y aprender de ellos, pero también tiene una parte traicionera que moldea nuestros recuerdos, falsificándolos.
El olvido no puede existir sin la memoria. De ahí la necesidad de luchar para que el olvido no sirva para eliminar aquellos verdaderos recuerdos que nos mejoran como raza humana.

José Luis Regojo: «Busco la reflexión del lector y ponerle frente a un espejo» - Culturamas

Josep Masanés. (Culturamas)
Notas y relatos desde Candelaria
José Luis Regojo
EDITORIAL CANAL DE DISTRIBUCION, 2025
14,25 euros

  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • linkedin
  • Mixx
  • MySpace
  • netvibes
  • Twitter
 

Events

Vintage world (Click on the title)

Yesterday, la chanson la plus reprise de tous les temps

Si « Yesterday » des Beatles est la chanson la plus reprise et la plus jouée de tous les temps, elle n'était à l'origine qu'une... recette de cuisine. Comment transformer des oeufs brouillés en un des plus gros succès musicaux du XXe siècle ? Micmag vous dit tout... ici.

Going out in Paris


Paris - jusqu'au 11 janvier 2026
« Le mystère Cléopâtre », jusqu'au 11 janvier 2026 à l'Institut du Monde Arabe.

C'est une exposition entre mythes et histoire sur la célèbre reine d'Egypte que propose l'Institut du Monde Arabe. Son nom et sa légende ont traversé les siècles : Cléopâtre VII a régné sur l'Egypte antique, il y a plus de 2 000 ans. La mythique souveraine de la dynastie des Ptolémées est l'une des figures les plus connues du monde antique, mais la réalité n'étaye pas toujours les nombreuses histoires que l'on raconte sur elle. Lire la suite, ici.

News flash

4e Conférence mondiale pour l'égalité femmes-hommes

Parus accueille les 22 et 23 octobre 2025 les représentants d'une quinzaine de nations pour la 4e Conférence ministérielle des diplomaties féministes qui vise à mettre en place une action mondiale face aux blocages et aux reculs des droits des femmes.

 
Elvis Presley : un nouveau film-concert

Un demi-siècle après la dernière apparition scénique d’Elvis Presley, Baz Luhrmann proposera, en 2026, EPiC: Elvis Presley in Concert, un film-concert inédit rassemblant des images restaurées de la légendaire résidence de Las Vegas en 1970 et de la tournée américaine de 1972

 
L'iran facilite les opérations Transgenre
L'Iran combat le mouvement LGBT dans son pays mais favorise les opérations pour les étrangers qui désirent changer de sexe. Business is business !
 
Une guitare volée aux Stones vient de refaire surface
Une Gibson Les Paul Standard de 1959 volée aux Stones dans les années 1970 vient d’être retrouvée. L’instrument, qui appartenait à Mick Taylor, a été identifié dans une collection de 500 guitares récemment acquise par le Metropolitan Museum of Art de New York.
 
Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici.