America Latina - Voz libre

« Si los pueblos viven con actividades artísticas , hay posibilidades de vivir sin conflicto »

Mauricio A. Rodríguez Hernández, Culturamas - 7 de mayo de 2013
En entrevista con el artista visual y gestor cultural argentino, nos comenta sobre sus inicios dentro del mundo artístico, su llegada a Costa Rica, sus vínculos con Europa, las anécdotas desde los inicios de Superficies Culturales, la edición de Superficiales Culturales de este año...

Mauricio A. Rodríguez Hernández: ¿Cómo fue su infancia? ¿Alguien en su familia estuvo involucrado al mundo cultural? 
Sebastián González:
Crecí en Mendoza, una provincia del oeste argentino, limítrofe con Chile. Mi infancia visto desde esa perspectiva tuvo de todo, momentos buenos, malos…muchos abuelos, muchos hermanos. Si bien en mi familia no hay antecedentes directos de artistas siempre se escucho mucha la música, mis abuelos eran descendientes directos de españoles, y por lo tanto la conexión con la música, la decoración, las comidas, todo era muy particular. Con respecto a la música y a la ideología familiar si había un perfil socialista y también de mucha conciencia social aunque no eran activistas en mi casa se hablaba de política, se escuchaba música política y de mucha carga poética.  Mis padres son periodistas y productores de radio, creo que eso marco un perfil y un amor por los medios, por la comunicación, por hablar y compartir lo que se conoce y sabe.

MRH: ¿Cómo se involucró en el mundo cultural y en particular cómo llega a Costa Rica? 
SG:
Me involucre por que a los 12 años saliendo de mi escuela primaria tuve que tomar la decisión de a que escuela secundaria debía asistir, por lo cuál empiezan todas esas dudas y consejos de los adultos sobre no “morir de hambre” de adulto. Pues yo, ni sé como, descubrí la Escuela Provincial de Bellas Artes de Mendoza, quede enamorado, y desde allí comencé a vivir muy de cerca el mundo del arte plástico, de las artes visuales, luego vino algo de política a través de centros del estudiante, comisiones, trabajo social, luego pequeñas muestras de arte, montábamos obras, intervenciones en bares, discotecas, espacios en donde se realizaban recitales, algunas fiestas clandestinas, otras muy populares y bueno, actualmente me hace feliz ver que todos quienes éramos compañeros de colegio están con proyectos de arte de una u otra forma vinculados, es muy emocionante ver que los que insistimos, pues mal que mal, hacemos lo que queremos y sabemos hacer.

MRH: ¿Cuál es su relación actual con los principales exponentes (artistas, diseñadores, etc.) de la cultura tanto en Argentina como en Costa Rica?
SG: Veo en partes, como todos. Considero que veo lo que me gusta, tal vez es un error pero sigo a determinados artistas, amigos, gente que admiro en Argentina haber tenido el proyecto Ed Contemporáneo primero y luego Fundación del Interior, nos brindó la posibilidad de conocer gente increíble, personas cómo Marta Minujin, Andrés Morte, Kevin Power, Graciela Taquinni, Rodrigo Alonso, Justo Pastor Mellado de Chile, también instituciones cómo MALBA, MACRO, Galería ANIMAL, en Costa Rica he tratado de conocer y vincularme con trabajos y personas que aman su trabajo, que son inquietas.

Costa Rica esta llena de gente talentosa y proyectos increíbles, por eso uno de los objetivos de Superficies es ayudar a visibilizar en el extranjero este aspecto cultural de Costa Rica. También es un país muy visitado por todo el mundo y esto me permitió conocer a varios talentos de Centroamérica: Guadalupe Urbina, Luis Porras, Karen Clachar, Jacobo Karpio, Las Asociaciones de Diseño, Montserrat Martel de UNESCO Costa Rica, entre varias personas más.

MRH: ¿Cuál es su percepción sobre la cultura y las artes costarricenses actualmente? 
SG:
¡MUCHO!, hay mucho para hacer, para ver, para debatir. Insisto con la idea de que mientras no aprendamos lo que es la autoproducción, la búsqueda de financiamiento, de autofinanciamiento, va a ser muy difícil comunicar nuestro trabajo.

Creo que hay que darle al visitante internacional más información cultural que actualmente no existe y lo digo como turista, con ser un poco creativo y asociar a las partes correctas, San José puede apuntar a tener rutas gastronómicas, y una agenda estupenda durante todo el año.

MRH: ¿Tiene usted algún cineasta, autor, artista o filósofo tanto internacional y nacional favorito? 
SG:
Si, pero me pasa más con las imágenes que se me presenta algo que no puedo dejar de mirar, por su calidad, composición o colores. Cómo lectura me gusta lo astringente: Pedro Lemebel, chileno. Cuándo quiero vengarme del mundo, leo a Pedro Lemebel.

MRH: ¿Qué tipo de contenidos le gustaría ver en la televisión nacional tanto de Costa Rica como de Argentina?
SG: En cuánto a contenidos televisivos hay mucha diferencia entre Argentina y Costa Rica. Igual no soy una persona de ver televisión, para ser honesto, no veo desde hace mucho, pero si me parece un medio alucinante. 
¿Qué me gustaría ver? qué aburrido si sólo se pasara lo que a uno le gusta ver. Me gustaría ver micro cortometrajes o animaciones en espacios y horarios no convencionales.

MRH: ¿Qué representa para usted Costa Rica/Argentina? 
SG:
El corazón doble. Una posibilidad. Haber puesto un pie acá me hace ya ser de acá. Tengo siempre ganas de mostrarles a mis amigos ticos lo que es argentina y ganas de que todos los argentinos conozcan una vez, Costa Rica. Tal vez ese fue también un motor para Superficies Culturales, las ganas de encontrarse.

MRH: Si usted fuera el director de la UNESCO, ¿Cuál sería su prioridad?
SG:
Mi gran tarea sería molestar para que todos los proyectos se concreten y duraría muy poco por que no podría con los procesos administrativos o burocráticos de una institución tan grande.

MRH: ¿Qué debemos de aprender de otros países en materia artística y que deben aprender ellos de Costa Rica/Argentina? 
SG:
¿Qué debemos aprender? a intervenir la ciudad, a vivirla, a diseñar los espacios, a jugar con los edificios, los murales, con los eventos, con la sorpresa popular. Hay un mito de que San José es feo, pero poca gente invita a los artistas a realizar murales, cambiar colores e iluminar espacios públicos y arquitectónicos.

Qué aprender de Costa Rica: La sensibilidad y una forma de vivir más conectado o consciente de lo natural. De Argentina: La tenacidad para hacer las cosas, el empuje y la energía para producir lo que sea con tres pesos, hay como una cultura de seguir a cualquier precio y lograrlo, bien o mal, lograrlo.

MRH: ¿Cree usted que el apoyo y fomento a la educación artística es la mejor manera de combatir la situación de inseguridad por la que atraviesan algunos países?
SG: Pienso que si hay mas eventos y situaciones artísticas y o culturales en las calles, si la gente vive los pueblos y las ciudades de una forma inclusiva, hay mas posibilidades de convivir sin conflicto y conocernos.

MRH: ¿Qué actividades culturales tendremos en la edición de este año en Superficies Culturales? 
SG:
Superficies este año va a realizarse en la Escuela de Arquitectura y urbanismo del TEC Tecnológico de Costa Rica los días 17 18 y 19 de mayo. Posiblemente para el domingo 19 variemos la locación del evento ya que queremos invitar a exponer a diseñadores artesanos y artistas con música en vivo, a cargo de la gente de Ciclo urbano y Costa Rica un corazón verde en la Cultura.

MRH: Finalmente, ¿Piensan llevar en algún futuro Superficies Culturales a otras latitudes?
SG: Si, a las ciudades que deseen sumarse y aunar esfuerzos tenemos la intención de montar un superficies en cada ciudad. Tenemos la primer propuesta de Colombia donde la Gestión Cultural esta muy bien implementada y viva en muchos sentidos.

Además dejo abierta la invitación a publicar proyectos y artículos de interés en nuestro sitio, creemos importante tener allí una base de proyectos que permitan entablar lazos para gestiones futuras.



  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • linkedin
  • Mixx
  • MySpace
  • netvibes
  • Twitter
 

Events

Vintage world (Click on the title)

Yesterday, la chanson la plus reprise de tous les temps

Si « Yesterday » des Beatles est la chanson la plus reprise et la plus jouée de tous les temps, elle n'était à l'origine qu'une... recette de cuisine. Comment transformer des oeufs brouillés en un des plus gros succès musicaux du XXe siècle ? Micmag vous dit tout... ici.

Going out in Paris


Paris - jusqu'au 11 janvier 2026
« Le mystère Cléopâtre », jusqu'au 11 janvier 2026 à l'Institut du Monde Arabe.

C'est une exposition entre mythes et histoire sur la célèbre reine d'Egypte que propose l'Institut du Monde Arabe. Son nom et sa légende ont traversé les siècles : Cléopâtre VII a régné sur l'Egypte antique, il y a plus de 2 000 ans. La mythique souveraine de la dynastie des Ptolémées est l'une des figures les plus connues du monde antique, mais la réalité n'étaye pas toujours les nombreuses histoires que l'on raconte sur elle. Lire la suite, ici.

News flash

4e Conférence mondiale pour l'égalité femmes-hommes

Parus accueille les 22 et 23 octobre 2025 les représentants d'une quinzaine de nations pour la 4e Conférence ministérielle des diplomaties féministes qui vise à mettre en place une action mondiale face aux blocages et aux reculs des droits des femmes.

 
Elvis Presley : un nouveau film-concert

Un demi-siècle après la dernière apparition scénique d’Elvis Presley, Baz Luhrmann proposera, en 2026, EPiC: Elvis Presley in Concert, un film-concert inédit rassemblant des images restaurées de la légendaire résidence de Las Vegas en 1970 et de la tournée américaine de 1972

 
L'iran facilite les opérations Transgenre
L'Iran combat le mouvement LGBT dans son pays mais favorise les opérations pour les étrangers qui désirent changer de sexe. Business is business !
 
Une guitare volée aux Stones vient de refaire surface
Une Gibson Les Paul Standard de 1959 volée aux Stones dans les années 1970 vient d’être retrouvée. L’instrument, qui appartenait à Mick Taylor, a été identifié dans une collection de 500 guitares récemment acquise par le Metropolitan Museum of Art de New York.
 
Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici.