Espana - Voz libre La “moneda social” como alternativa para una economía más justaCristóbal Vergara Muñoz, Culturamas - 15 de julio de 2013 El tema sobre el que me ha ocurrido ocupar mi disquisición tiene una conexión directa y actual con la tan sufrida crisis que estamos viviendo.
![]() Creo que en realidad es de manera velada un interesante debate ente posturas políticas yeconómicas sobre las cuales me atrevo a afirmar que podemos oscilar desde el más evidente “progresismo” hasta el más acomodado “conservadurismo“. En los últimos años y dado el aumento de sufrimiento y carencia que ha generado nuestro modelo económico con sus ciclos y su crisis, ha ido en crecimiento la utilización de las llamadas “monedas sociales“. Puede que no conozcamos el término pero están hoy por hoy relativamente presentes en un pequeño sector de nuestra economía que lucha desesperadamente para salir adelante. Para hacernos una idea inicial de lo que es una moneda social, pues es muy probable que ni siquiera conozcamos el tema o incluso el término, me he permitido introducir el siguiente texto procedente de un portal sobre economía solidaria. A modo de primer contacto, decir que es una moneda en la mayoría de los casos “no oficial” normalmente fuera del ámbito estricto de la legalidadde un país.
Para aclarar, creo que el concepto de moneda social terminará clarificándose finalmente tras otra cita igualmente interesante con la cual tendremos ya abundante material para la reflexión.
Visto esto, me gustaría pasar a analizar lo que supone la implementación de estos instrumentos en nuestra sociedad tanto de manera positiva como negativa, ya que de unos años hasta aquí, han empezado a usarse con cada vez más frecuencia y necesidad.Nacidos de la escasez y de la miseria a la que se está abocando a la población de los países “desarrollados”, son elementos surgidos para la supervivencia, el fomento delconsumo local y la mejora de las expectativas de vida de las personas que carecen de recursos. En un principio, estas características tienen mucho de positivo; muestran que hay mucho que ganar con ellas. Existen en España numerosas monedas sociales que se utilizan exclusivamente en un ámbito más o menos local, ejemplo de ellos son el Boniato, la Mora, el Puma, el Coin, el Ecosol, la Turuta o la Pita, por citar unos pocos dentro del ámbito nacional. Reflexionando sobre lo que suponen estas nuevas herramientas para la ciudadanía me encuentro ante una dicotomía que me hace dudar de ellos y por otra misma parte alabarlos. Si bien encontramos que la supervivencia y calidad de vida de muchas familias y personas ha mejorado gracias a ellas, son monedas que operan normalmente de una forma alternativa al sistema monetario tradicional. Por pensar en un ejemplo propio del sentido común, son elementos con una relevancia tan pequeña en nuestro sistema económico que es completamente lógico que la mayoría de la sociedad desconozca la existencia de las monedas sociales. La cantidad de dinero “real” que mueven es pequeña y sirven fundamentalmente para revalorizarel comercio de una pequeña zona, o para dotar de dignidad a personas con una inmensa escasez de moneda tradicional (es decir, de euros). Son claramente, tras un primer análisis, un mecanismo de defensa contra ese agresivo elemento que hace ya décadas introdujo nuestro sistema económico llamado “deslocalización del capital”. Estas monedas con carácter social premian su circulación y la capacidad de especular con ellas es inexistente o mínima; son pues una “revisión” del concepto de dinero que utilizamos hoy en día en manos de los grandes acumuladores de capital. Esta puesta en uso de la moneda social es una pequeñarebelión y replanteamiento de la misma idea por la que usamos hoy día el dinero. Hay un concepto dejusticia social y economía solidaria para con los otros en todo ello, una manera de decir que el intercambio monetario sirve para crear riqueza y por lo tanto bienestar en la ciudadanía y la sociedad y no para la acumulación de poder en las manos de una élite de personas. Gracias al auge y surgimiento de fenómenos como el 15-M, este tipo de prácticas alternativas han aumentado y junto a ellas la toma de conciencia por parte de las personas acerca de lo que se consume, cómo se hace y las relaciones de poder intrínsecas que existen entre unos y otros al realizar las transacciones comerciales. Además, constituyen una forma novedosa y a la par muy antigua de organizarse, tanto que ha llegado a suponer una manera de defensa de los más expuestos de nuestro país. Adoptar una moneda social también es la creación de un pequeño muro local ante el saqueo del capitalismo global para que así los golpes de grandes entidades (ya sean multinacionales o gobiernos) nos afecten un poquito menos y tengamos un pequeño espacio dónde caernos muertos. Al menos tras reflexión y lecturas esa creo que es la idea. Ahora bien, si una moneda social fuese un peligro real para el sistema económico, estarían prohibidas ycontroladas por la ley. Pero hoy por hoy no es así; de hecho, reactiva la economía de pequeñas zonas y reduce el peligro de aparición de problemas sociales tales como la exclusión y la marginación debido a una mejor organización de los escasos recursos monetarios de los que dispone una zona. Es decir ¿qué tenemos cuando adoptamos y nos sumamos a la idea de moneda social? Pues una mejora de la eficiencia económica en una zona limitada, con la que seguramente nuestra pequeña población pueda defender sus productos y su trabajo y por lo tanto con ello vivir mejor. Todo esto sería fantástico y maravilloso y falto de crítica si al igual que ya comenté en otro artículo, esto no tuviese un aspecto del que me permito plantearme cierta duda. ¿No estamos al final jugando al juego del sistema? ¿No estamos planteándonos una manera “alternativa” de supervivencia, para evitar tratar lo más posible con los saqueadores que manejan el capital? He ahí quizás el problema. La ciudadanía, en vez de unirse para derrocar a los tiranos que manejan a su antojo el sistema “de todos y para todos” se dedica a ramificarse en pequeñas comunidades en las que se defiende y crea de la escasez virtud. Evidentemente y para llevar a cabo esa tarea hace falta una mentalidad y un gran espíritu de lucha porque salir adelante en estos tiempos es fundamentalmente muy complicado. Sin embargo, puede que nos asemejemos al juego de la “caridad” que ya comenté en mi pasado artículo “Con las manos llenas de miseria”. Creo que es probable al final que acabemos descargando las responsabilidades entre la ciudadanía en vez de acusar y juzgar directamente a los que tienen la culpa. No es mi intención hacer de menos y despreciar a los usuarios y promotores de las distintas monedas sociales de nuestro país o las de otros lugares del mundo, pero a efectos políticos prácticos estoy por juzgar que es una medida conservadora para hacer que nuestro injusto modo de vida aguante y se adapte al capitalismo global depredador que constantemente sobrevuela nuestras cabezas. Es ciertamente una buena medida, pero únicamente un parche para ponerle a nuestro sistema económico ya injusto de por sí, la etiqueta de “más humano“. No le crea problemas al poder y por tanto no llama la atención de los tiranos, no les hace preocuparse (premisa primera para poder luchar por recuperar lo que es nuestro). |
L’exposition numérique rend hommage aux deux passions de Klee, la musique et la peinture, et révèle les gammes pictural...
Photo extraite du film de Mario Grave - S'abonner sur notre canal Youtube pour avoir accès à nos films :
Au cœur de la meseta du Nouveau-Mexique au sud des Etats-Unis, Mink un photographe français partage sa vie av...
A la découverte des cultures de pays méconnus de la planète. Micmag a fait ses valises pour se rendre entre Asie et Eur...
Qualité de vie-Innovations-Dangers-Démesure- joie de vivre-UN DOSSIER MICMAG
![]() Le vide-greniers : De plus en plus nombreux, les vide-greniers facilitent les fins de mois des uns et permettent aux autres de faire de bonnes affaires. À condition de respecter la législation, puisque les amendes en vigueur peuvent atteindre jusqu'à 375 000 euros. Lire la suite, ici. |
![]() Ramsès et l’or des Pharaons |
Paris-Match- virage à l'extrême-droite
Le magazine parisien Paris-Match est devenu un porte voix de l'extrême-droite depuis la prise en main de V. Bolloré, nouveau maître à bord. |
Les combattants Théchènes Tik Tok en Ukraine
|
Jimi Hendrix bientôt en bande dessinée
Le 19 octobre paraîtra Kiss The Sky, une nouvelle bande dessinée - Mezzo (dessin, couleurs) et J.M. Dupont (scénario) sur le parcours de Jimi Hendrix. |
Roy Orbison : pur rock
Ce documentaire présente un émouvant portrait de Roy Orbison, de ses proches et des artistes qui l'ont connu. Sur Arte le 5/08 et disponible en replay jusqu'au 13/12/22. Roy Orbison : pur rock - De "Pretty Woman" à "Only the Lonely" : des tubes de légende - Regarder le documentaire complet | ARTE |
Des sommes colossales pour Basquiat
Jean-Michel BASQUIAT pèse à lui seul 14% du Marché de l’Art Contemporain mondial. Trois toiles remarquables de cet artiste ont dépassé cette année à Hong Kong les 35m$ chacune. Nouvelle place forte pour la vente des plus beaux Basquiat, Hong Kong fait désormais le bonheur des collectionneurs asiatiques, |