Salvador de Bahia (Brasil) - Testimonio de una mujer libre - Desde Polonia a Barcelona y Brasil con los indios PataxóPor Hélios Molina - Desde Polonia a Barcelona y ahora con los indios Pataxó en Brasil. Anna es una antropóloga "que se busca la vida". Activista frente al peligroso agro negocio defendido por Bolsonaro y sus milicias. Una vida de aventuras, estudios, alegrias y luchas. Testimonio de una mujer libre .
![]() ©ƒotos Anna Kurowicka "Me llamo Anna Kurowicka, soy de Polonia, pero llevo la mitad de mi vida fuera del país. He empezado vivir fuera a los 20 y pocos, por curiosidad de conocer otros rincones del mundo. Una curiosidad que nunca había parado. Primero viví en España, donde por 4 años fui una "sin papeles". Esto porque en la época Polonia no hacía parte de la Comunidad Europea, y después hubo dos años de transición en los que nosotros, los polacos, no podíamos trabajar oficialmente. Este periodo de 4 años fue para mi un aprendizaje de saber como buscarme la vida de varias formas. Yo estaba formada en la antropología (en verdad, cuando salí estuve aun haciendo el ultimo año). Pero para el momento ser antropóloga parecía una cosa que poco se encajaba con la realidad que yo estaba viviendo. Empecé a trabajar en los bares y en los restaurantes, como todos los inmigrantes. Empecé a vender en la playa sombreros En las cocinas y en las barras, sin contrato, sin la seguridad social, a veces recibiendo el sueldo y a veces siendo engañada por los "jefes". Trabajé de azafata en los eventos, incluso bien grandes en la Fira de Barcelona. También sin papeles. Repartía los flyers por las calles... Y vendía. Empecé a vender en la playa. Primero los sombreros, después comenzó hacer mucho viento. Me pasé a los bocadillos. De allí alguien me dejó unos artesanitos para vender. Después, conocí un paraguayo que importaba las ropas hippies de la Asia. Comencé vender para el , en todas las playas de Barcelona. en bicicletas en el nordeste de Brasil. Hicimos un viaje en bicicletas por una buena parte de la región de nordeste de Brasil. Bahía, Ceará, Piauí, Maranhao.... Me encanté no solamente por las indudables bellezas de la naturaleza brasileña. Lo que me había enamorado era la gente, su simplicidad, el no tener nada y tener todo, su gran hospitalidad. Ni una tentativa de robos, tan famosos en Brasil. Dormíamos todos los días en casa de gente nueva, y esta gente nos trataba como su familia. Era algo muy especial. Desde este viaje, empecé a interesarme por la historia de estas comunidades rurales del nordeste que con tanto cariño nos recibían. Comencé a entender que no sabia nada sobre el pasado de Brasil, que hay una otra versión de la historia que la contada por los libros de escuela. De allí, lo que mas me apasionaba era la existencia y la realidad de las comunidades quilombolas. El coraje de irse lejos, de escapar, siendo esclavo. Y lo poco que se sabia y se hablaba sobre esto en mi país y durante mi proceso de educación. Los negros esclavizados escapaban y construían sus propias comunidades, que a veces llegaban a tamaños bien grandes como el mas emblemático caso del quilombo de Palmares. Que llegó a tener 30 000 habitantes y había resistido por 100 años a los colonizadores. Los negros en sus diferentes actos de resistencia se juntaban con los indígenas, que sufrían con el mismo opresor que era el colonizador. Y hoy en día, existen unas leyes especiales reconocidas en las actas constitucionales, que reconocen a ambos unos derechos especiales. Como forma de recompensa por el sufrimiento histórico, que no se había limitado tan solo a la época colonial. Sino que siguió en el siglo XX, y desgraciadamente sigue en el siglo XXI. Después de aquella primera vez en Brasil, volvía todos los años. Trabajaba en las playas en el verano en España. Y después el invierno lo pasaba en Brasil. Mi interés por conocer la lucha y resistencia negra crecía, empecé a tener contacto con varios movimientos sociales y, justamente, antropólogos. Porque aquí en Brasil los antropólogos si eran unos profesionales cuyo trabajo era bien visible. Por lo menos en el contexto de estas luchas, de los indígenas, de los quilombolas y de los llamados pueblos tradicionales en general. Empecé hacer la post-graduacion en antropología en la Universidad de Barcelona. Primero el Master, después el doctorado. Mi investigación la realizaba en un pequeño municipio del Estado Maranhão, en Codó. Región conocida por la grande presencia de las personas negras y de los cultos afro, llamados aquí de "macumba". Como no tuve mucha suerte con las becas- tuve una solamente durante medio año, en la Universidad de Sao Paulo PUC- yo seguía con las ventas.en bicicletas por una buena parte de la región de nordeste de Brasil. . En el año 2017 defendí mi doctorado en la Universidad de Barcelona. el gobierno miliciano de Bolsonaro un modelo de poder que se ha instalado en todo el país Después del doctorado, seguí viviendo en Brasil. Ya antes había comenzado a vender aquí, importar las ropas de la India. Al mismo tiempo, no dejé de mantener el vínculo con la universidad brasileña. Participé y participo de dos grupos de investigación en a Universidad Federal de Pernambuco (UFPE). Una es un nucleo de estudios sobre etnicidad (NEPE) y otro es de la antropología urbana. Estaba articulando un estudio sobre el centro islámico de la ciudad de Recife, en el contexto de las migraciones sur-sur (las que no envuelven a los países del llamado primero mundo). El estudio iba hacer la parte de mi post-doctorado, pero los problemas con el financiamiento en la época de Bolsonaro y después la pandemia pararon este proyecto. pueda que sea esta la válvula de escape de un grande "Fora Bolsonaro" Yo siempre soy optimista y mismo que la lucha esta siendo difícil, creo que si los indígenas tienen chance de preservar sus derechos. Sus derechos están muy bien instituidos legalmente y como dicen los propios miembros del movimiento Pataxó: estamos haciendo la resistencia desde hace 521 años. No es por un gobierno que vamos acabar. Este es tan solo mas un momento de la lucha, que continua y que va a continuar. Interview Hélios Molina - www.micmag.net 2021 1 2 3 4 |
« Memories » de Philippe Lebraud et Pierre Glénat
L’exposition numérique rend hommage aux deux passions de Klee, la musique et la peinture, et révèle les gammes pictural...
Photo extraite du film de Mario Grave - S'abonner sur notre canal Youtube pour avoir accès à nos films :
Au cœur de la meseta du Nouveau-Mexique au sud des Etats-Unis, Mink un photographe français partage sa vie av...
A la découverte des cultures de pays méconnus de la planète. Micmag a fait ses valises pour se rendre entre Asie et Eur...
![]() Est-ce une marque de soda qui a fait rougir Si l'histoire du bonhomme jovial à barbe blanche remonte à très longtemps, son fameux costume rouge et blanc fait débat. Est-ce une marque de soda qui l'a créé ? La question fait débat. Enquête sur le Père-Noël... La suite, ici. |
West Side Story |
Sophie Calle et la mort !
Sophie Calle, artiste de renom, achète des concessions funéraires au USA en France et ailleurs. "J'achète des trous" dit -elle à propos de sa mort. |
53 journalistes et proches de médias tués dans la guerre Israel- Hamas
Cinquante-trois journalistes et employés de médias ont été tués depuis le début de la guerre entre Israël et le Hamas, selon le dernier décompte du Comité pour la protection des journalistes (CPJ) |
Il y a 60 ans, les Stones sortaient leur premier 45 T
Le 7 juin 1963, les Rolling Stones sortaient leur premier 45 t, "Come On" une adaptation de Chuck Berry. Le 31 juillet, il atteint la 21e place des hit-parades. L'incroyable histoire des Stones est en marche… Elle roule toujours... Lire plus, ici. |
Paris-Match- virage à l'extrême-droite
Le magazine parisien Paris-Match est devenu un porte voix de l'extrême-droite depuis la prise en main de V. Bolloré, nouveau maître à bord. |
Les combattants Théchènes Tik Tok en Ukraine
|