- Leer

Reedición de «Un millón de gotas»

Por Horacio Otheguy Riveira (Culturamas) - 3 juin 2020
Reedición de «Un millón de gotas», de Victor del Arbol, una novela histórica de la URSS a la España de la guerra y del siglo XXI

Publicada en 2014, la nueva edición fechada en 2019 (Editorial Destino) permite releer con gran satisfacción los acontecimientos históricos que Víctor del Árbol esgrime en una historia cargada de emociones encontradas a la manera de los novelones eslavos en los que, de alguna manera, se basa para articular una trama donde las pasiones humanas entre hombres y mujeres que se aman y/o detestan se entrelazan con impresionantes hechos revolucionarios con su, a su vez, sobrecarga de frustraciones. El gran acierto del escritor es haber dado una medida justa a las difíciles situaciones por las que pasan los personajes: una medida justa que tiene mucho que ver con una lúcida observación de hechos políticos para huir, en todo momento, de lugares comunes y simplicidades al uso.

La infinita soledad del ser humano,

Un millón de gotas es ya un clásico antes de serlo orgánica, cronológicamente, dada su juventud, al alcanzar la superior dimensión de mirar hacia atrás para comprender mejor cuanto hoy puede estar sucediéndonos.

La infinita soledad del ser humano, incluso imbricado en furibundos movimientos sociales es, quizás, uno de los aspectos más notables de esta novela a la hora de centralizar la energía que conduce con maestría, y se atreve a hacer circular por zonas donde todo parece indicar que abunda el peligro del agotamiento de recursos.

Cuando se llega al final, tras ajetreado viaje lleno de conflictos y no pocas sorpresas, como si se tratara de una serie de muñecas rusas, la sensación de quien hasta allí ha llegado es de que ha sido considerado como un ser ávido de conocimiento, capaz de conectar con una novela de aventuras que le permite identificar la claridad de la oscuridad, las contradicciones que nos hacen irremediablemente humanos, y sobre todo, la dicha del buen lector de haberse encontrado con una literatura minuciosamente diseñada para complacer primero al propio escritor, sin mirar los estándares comerciales al uso, y después entregada a lectoras y lectores como un investigador que presenta personajes relevantes como surgidos de los propios acontecimientos históricos.

Una generosa historia con muchas ramificaciones

Podría decirse que, de alguna manera, todos los seres humanos podrían caber en un solo. Metáfora y realismo. Ensueño y cruel realidad. Introducción dramática, o más bien reelaboración dramática de ese juego de muñecas ruso, tan popular, conocido como Las Matrioshkas, donde dulcemente entran de pequeño a mayor tamaño figuras de una misma campesina rusa. Sólo que bajo el mismo nombre de Matrioshka y en España, se esconde una banda de forajidos que unen la codicia de la clase dirigente con el vicio degenerado de la pederastia y el asesinato para protegerse caiga quien caiga. En un mismo hombre todos los hombres, hasta que uno especialmente valiente, capaz de afrontar todos los horrores y salir indemne, descubre en sí mismo un coraje inédito.

Una generosa historia con muchas ramificaciones que va desde 1933-1967 en la URSS-hasta algunos años desde el 2002, en España, guerra civil incluida. Puentes constantes entre episodios de otros tiempos y el presente de la novela en un vaivén ágil que exige participación activa del lector, ya que no se trata de la hoy demasiado aplaudida narración «que se lee de un tirón», cosa que necesariamente ocurre con materiales muy superficiales. Aquí se viene a vivir intensamente las extremas temperaturas de tiempos en los que dejarse la vida fue, y es, moneda corriente.

«— Gonzalo abrió los ojos y pensó que iba a morirse. No dentro de mucho tiempo o un futuro improbable, sino ahora, en aquel preciso instante. Se puso la mano en el pecho, tratando de calmar el llanto de ese chiquillo que se asomaba, desde los sueños, cada noche al adulto en que se había convertido.»

Un millón de gotas
Victor del Arbol
Editorial Destino, 2020 (Reedición)

  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • linkedin
  • Mixx
  • MySpace
  • netvibes
  • Twitter
 

Eventos

El mundo del vintage

La fève, un sujet de convoitise...

A l’origine, elle n’était qu’une légumineuse, noire ou verte, glissée dans une galette. Au fil du temps, en plastique ou porcelaine, elle a pris toutes sortes de formes. Aujourd’hui, la fève est un véritable objet de collection. D’où vient-elle ? Comment est-elle fabriquée ? Des réponses....ici.

Salir en Paris (Pincha en el título)

La Cité des Sciences et de l'Industrie présente une exposition tout public à voir en famille autour d'un thème universel : la danse. Du flamenco à la danse classique, en passant par la salsa, le contemporain et la valse, la danse est un art à part entière, un moyen d'expression qui raconte tout par la gestuelle. Une exposition immersive qui fait bouger. Pour en savoir plus, ici.

 

Ultima hora

Les guitares de Jeff Beck aux enchères

Après celles d’Eric Clapton, David Gilmour, Mark Knopfler… c’est au tour des guitares de Jeff Beck d’être vendues aux enchères le 22 janvier prochain chez Christie’s.

 
« L’occasion cannibalise le livre et ceux qui le font exister »

Une étude publiée en 2024 par le ministère de la Culture montre qu’en 2022 un livre sur cinq a été acheté d’occasion, les auteurs ne touchant rien sur ces ventes. D'où le cri d'alarme de Christophe Hardy, Auteur et président de la Société des Gens de Lettres.

 
Meurtres de journalistes

Selon le rapport de l’Unesco, en 2022 et 2023, 162 journalistes ont été tués, soit un tous les quatre jours pour "avoir fait son travail essentiel de quête de vérité." ; 85 % de ces meurtres sont considérés comme non élucidés.

 
La France, pays « de lecteurs dévoués »
Selon une étude de la Fédération des libraires européens et internationaux (EIBF) 80 % des Français citent la recherche d’une « atmosphère agréable » comme première raison pour se rendre en librairie.
 
Argentine, un niveau de pauvreté inquiétant

Selon les dernières statistiques, 52,9% de la population vit désormais sous le seuil de pauvreté soit environ 15,7 millions d’Argentins. En 2023, ce chiffre était de 41,7 %.