Mundo - Leer

Diez predicciones de Julio Verne que se hicieron realidad

Culturamas - 25 de marzo de 2013
Hoy se cumplen 184 años del nacimiento de Julio Verne, escritor francés pionero en el género de la ciencia ficción, que en sus novelas realizó varias predicciones que se volverían realidad muchos años después de que las escribiera.

Verne escribió sobre el espacio, viajes aéreos y submarinos eléctricos antes de que se inventaran, y antes de que se desarrollaran formas de llegar más allá de la Tierra. En este artículo intentaremos repasar algunas de estas predicciones del siglo XIX, y cómo se volvieron realidad en los años siguientes.

1.- El submarino eléctrico

Una de las novelas más famosas de Julio Verne es Veintemil Leguas de Viaje Submarino, donde el Capitán Nemo viaja por los océanos del mundo en un enorme submarino eléctrico llamado Nautilus. Esta nave de ficción no es tan diferente a los submarinos actuales – excepto por las habitaciones de lujo que contenía adentro. Aunque la novela fue publicada en 1870, el primer submarino completamente eléctrico apareció en 1884, el Peral, de la Armada Española.

Actualmente los submarinos eléctricos funcionan en base a baterías, que no son tan misteriosas como lo eran en la época de Verne. Según el Capitán Nemo, la electricidad es “un agente poderoso, obediente, rápido, fácil, que se conforma con todo uso y reina a bordo de mi nave”.

2.- Armas eléctricas

Tanto reinaba la electricidad en la nave del Capitán Nemo, que hasta las armas usaban electroshock. Los primeros dispositivos de este tipo comenzaron a ser desarrollados recién en 1969. En Veintemil Leguas de Viaje Submarino, se describe a las balas de esta arma como “contenedores eléctricos” o como les llamó, “botellas de Leyden”, en las que “la electricidad es forzada a una muy alta tensión. Con el más pequeño toque se descargan, y el animal, sin importar lo fuerte que sea, cae muerto”.

3.- Los noticiarios

En un artículo de periódico publicado en 1889 por Julio Verne, el escritor describió el futuro de los diarios “en el año 2889″. Según Verne, “en lugar de estar impreso, el Earth Chronicle es hablado cada mañana a los suscriptores, que conocen las noticias del día a través de conversaciones con reporteros, estadistas y científicos”. La primera transmisión de noticias por radio no ocurrió hasta 1920, y la primera en televisión en 1948.

4.- Videoconferencias

En la misma columna, Verne también describe el “fonotelefoto”, algo que hoy en día sería la tecnología de videoconferencias. El sistema descrito por el escritor permite “la transmisión de imágenes por espejos sensibles conectados con cables”. El fonotelefoto es una de las primeras referencias a las videollamadas en la ficción.

5.- Las velas solares

En 1865, Julio Verne publica De la Tierra a la Luna, donde el autor habla de viajes espaciales y naves impulsadas por la luz. Hoy la tecnología ya permite naves impulsadas por la luz a través de las velas solares, que usan la energía del sol para desplazarse.

6.- El módulo lunar

En el mismo libro, Verne describe la cápsula que va sobre los cohetes espaciales, y que permiten a los astronautas viajar al espacio. Verne describió además los “proyectiles” que se podrían usar para llevar a los pasajeros a la Luna, como si fuera una gran arma que disparaba a los viajeros al espacio, rompiendo con la gravedad de la Tierra – no demasiado alejado de lo que hace un cohete.

7.- Amerizaje desde el espacio

En De la Tierra a la Luna, Verne imagina que en el retorno, la nave espacial caería en el océano y saldría flotando, tal como lo hicieron muchas de las primeras misiones espaciales.

8.- Publicidad en el aire

En la columna de periódico “En el año 2889″, Verne describe “publicidad atmosférica”, lo que se podría entender hoy como los mensajes que se escriben en el cielo usando aviones. “Todo el mundo ha notado esos enormes avisos reflejados en las nubes, tan grandes que se podrían ver desde la población de ciudades completas o incluso países”, decía Verne.

9.- El helicóptero

En la novela Robur el Conquistador (1886), Julio Verne describe una embarcación llamada Albatross, con muchos mástiles, sobre los cuales hay hélices, que giran gracias a una maquinaria interna. Muchos han visto en esta descripción al helicóptero moderno, sin embargo, cabe señalar en este caso que antes de Verne escribiera la novela ya había otros que habían teorizado sobre la posibildad de crear vehículos con hélices.

10.- Internet

Parece increíble, pero es cierto. En 1863, Julio Verne escribió la novela París en el siglo XX, acerca de un joven que vive en un mundo donde hay rascacielos de vidrio, trenes de alta velocidad, autos a gas, calculadoras y una red mundial de comunicaciones. Verne habla de algo parecido a un telégrafo mundial, que si lo extrapolamos a la actualidad podría parecerse a Internet. La novela tenía un tono pesimista, de modo que Pierre Jules-Hetzel, el editor de sus escritos, rechazó publicarlo. El manuscrito quedó guardado hasta que fue encontrado por su bisnieto en 1989, y publicado finalmente en 1994.

fuente: FayerWayer


  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • linkedin
  • Mixx
  • MySpace
  • netvibes
  • Twitter
 

Eventos

El mundo del vintage

Yesterday, la chanson la plus reprise de tous les temps

Si « Yesterday » des Beatles est la chanson la plus reprise et la plus jouée de tous les temps, elle n'était à l'origine qu'une... recette de cuisine. Comment transformer des oeufs brouillés en un des plus gros succès musicaux du XXe siècle ? Micmag vous dit tout... ici.

Salir en Paris (Pincha en el título)


Paris - Jusqu'au 28 septembre 2025
« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé »

Cette exposition retrace l’impact de la Guerre froide sur Berlin, une ville déchirée pendant plus de trois décennies. Parmi les pièces exposées, un fragment authentique du Mur de Berlin de plus de 10 mètres et plus de 200 objets originaux issus de 40 institutions internationales illustrent la vie quotidienne en Allemagne de l’Est et de l’Ouest. Une invitation à réfléchir sur les valeurs universelles de liberté, de démocratie et de coexistence. Plus ici.

« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé »
jusqu'au 28 septembre 2025
à la Cité de l’architecture et du patrimoine
Paris 16e

Ultima hora

Elvis Presley : un nouveau film-concert

Un demi-siècle après la dernière apparition scénique d’Elvis Presley, Baz Luhrmann proposera, en 2026, EPiC: Elvis Presley in Concert, un film-concert inédit rassemblant des images restaurées de la légendaire résidence de Las Vegas en 1970 et de la tournée américaine de 1972

 
L'iran facilite les opérations Transgenre
L'Iran combat le mouvement LGBT dans son pays mais favorise les opérations pour les étrangers qui désirent changer de sexe. Business is business !
 
Une guitare volée aux Stones vient de refaire surface
Une Gibson Les Paul Standard de 1959 volée aux Stones dans les années 1970 vient d’être retrouvée. L’instrument, qui appartenait à Mick Taylor, a été identifié dans une collection de 500 guitares récemment acquise par le Metropolitan Museum of Art de New York.
 
Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici.
 
Un biopic sur les Beatles

Paul Mescal (Paul), Barry Keoghan (Ringo), Harris Dickinson (John) et Joseph Quinn (George) incarneront les quatre garçons dans le vent sous la direction de Sam Mende. Un biopic en quatre volets dont le premier sortira en avril 2028.