Espagne - Lectures Fernández Mallo: la literatura ya no tiene capacidad de transformar la sociedadPES - Madrid - 3 de agosto de 2012 PES. Agustín Fernández Mallo, escritor y físico , señaló en una rueda de prensa en la Universidad Internacional que “la literatura ha perdido la batalla y ya no tiene capacidad de transformar la sociedad” y que “el Tolstoi de hoy son las teleseries”
![]() El escritor y físico Agustín Fernández Mallo ha asegurado hoy en Santander que “la literatura ha perdido la batalla y ya no tiene capacidad de transformar la sociedad” y que “el Tolstoi de hoy son las teleseries”. Así lo señaló en una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en una intervención en los ‘Martes Literarios’ que patrocina El Diario Montañés. “La novela ha quedado como un reducto de algo exquisito”, aseveró el autor, para el que la literatura “ahora solo aporta satisfacción personal, pero ya no sirve para las transformaciones sociales” y su papel lo juegan ahora “asuntos más espectaculares, como el cine o las teleseries”, sentenció. El también físico, que ha publicado este año dos obras, ‘Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus’ y ‘Antibiótico’, explicó que el hecho de publicar estos libros “ha sido una coincidencia” pero que sí que ha esperado a volver a publicar poesía una vez terminado el Proyecto Nocilla, de los que dijo que “aparecen en cualquier retrospectiva que se hace de la primera década del siglo XXI y eso es lo que importa, la atmósfera que ayuda a crear y el poso que queda”. “Cada época habla de los mismos temas pero dando un perfil distinto, con otros lenguajes y referencias” En ese sentido, manifestó que quiere pensar que su poesía y sus novelas “han contribuido a un cambio, una regeneración en el panorama literario” aunque apuntó que desde que escribió ‘Postpoesía’ hasta ahora “ha habido una renovación del panorama literario, un avance hacia la contemporaneidad”, y “de eso se trata, ya que cada época habla de los mismos temas pero dando un perfil distinto, con otros lenguajes y referencias”. Sobre uno de sus últimos proyectos, ‘El hacedor (de Borges), Remake’, retirado de las librerías al poco de publicarse, Fernández Mallo aseguró que es su “mejor obra”, y explicó que él no escribe atendiendo a presupuestos legales sino estéticos, y que “para eso existe la libertad”, por lo que considera que lo ocurrido fue “una censura en diferido”. Según el autor, aplicó lo que ya hacía Borges, “usar hipertexto, copia y homenaje”, y explicó que el libro está “en un proceso de difícil solución y en breve tendremos que tomar, la editorial y yo, una determinación”. Sobre ese mismo proyecto, inspirado en la obra del autor argentino, Fernández Mallo trabajó la edición digital “creando hiperenlaces del texto, músicas, y otros lenguajes” por lo que sostuvo que “como autor” le interesan las tabletas digitales, aunque “aún estamos en la prehistoria del libro digital”, y que “al que le interese tirar por ese camino tiene todo un campo y pronto se dejará de ser escritor para ser como un compositor de un artefacto que aúna muchos lenguajes”. Sobre sus próximas publicaciones, afirmó que tiene “cuatro cosas por ahí”, que “podrían llegar a ser novelas o ensayo”, y que, por ahora, tienen “una parte de narrativa, de trama pura, y otra de reflexión”, pero sí explicó que “a nivel conceptual” ahora le interesa “el tema del doble, del gemelo, de la duplicación de las cosas” que le lleva incluso “a pensar en la propia muerte”. |
![]() Quelques tubes qui ont marqué l'année 1966... « Black Is Black » des Bravos, « Summer In The City » des Loving Spoonfull ou encore « Mellow Yellow » de Donovan, Micmag vous propose de découvrir ou redécouvrir quelques uns des tubes qui ont ponctué l'année 1966. Souvenirs, souvenirs... La suite, ici |
![]()
Paris - Jusqu'au 28 septembre 2025
« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé »
Cette exposition retrace l’impact de la Guerre froide sur Berlin, une ville déchirée pendant plus de trois décennies. Parmi les pièces exposées, un fragment authentique du Mur de Berlin de plus de 10 mètres et plus de 200 objets originaux issus de 40 institutions internationales illustrent la vie quotidienne en Allemagne de l’Est et de l’Ouest. Une invitation à réfléchir sur les valeurs universelles de liberté, de démocratie et de coexistence. Plus ici.
« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé » jusqu'au 28 septembre 2025 à la Cité de l’architecture et du patrimoine Paris 16e |
Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici. |
Un biopic sur les Beatles
Paul Mescal (Paul), Barry Keoghan (Ringo), Harris Dickinson (John) et Joseph Quinn (George) incarneront les quatre garçons dans le vent sous la direction de Sam Mende. Un biopic en quatre volets dont le premier sortira en avril 2028. |
La Finlande, pays le plus heureux du monde
Pour la huitième année consécutive, la Finlande a été désignée comme le pays le plus heureux du monde dans le rapport sur le boheur 2025 publié jeudi. La France est loin derrière, au 33e rang. |
Le Printemps des Poètes
Le Printemps des Poètes, dont le thème est la poésie volcanique, se tient du 14 au 31 mars 2025, dans toute la France. Plus d'infos, ici. |
« La France par ses contes »
Grasset lance « La France par ses contes », une collection dédiée aux contes et légendes régionaux. Les premiers paraîtront le 30 avril et concerneront : la Loire, la Normandie, l’Outre-mer et les Pyrénées. La collection comptera 24 ouvrages. |