- Leer

14, de Jean Echenoz

Marta Marne de Leer sin prisa. @Atram_sinprisa (Culturamas) - 11 de agosto de 2015
En tan solo 98 páginas el autor sobrevuela la Francia de 1914 a 1918, al igual que esos primeros aviones de combate, esas primeras armas de guerra que lo primero que hacían era tan solo tomar fotografías, inspeccionar el terreno, ajustar líneas de tiro.

En 14 hasta el título es una declaración de intenciones. 14, no 1914, ni el año de la Gran Guerra ni nada que emplee más de dos caracteres. 14. Así es la novela de Jean Echenoz. Breve, corta, medida. En tan solo 98 páginas el autor sobrevuela la Francia de 1914 a 1918, al igual que esos primeros aviones de combate, esas primeras armas de guerra que lo primero que hacían era tan solo tomar fotografías, inspeccionar el terreno, ajustar líneas de tiro.

Cuando la Gran Guerra dio inicio nadie pudo nunca imaginar en lo que se iba a convertir. De hecho, en sus inicios todos esperaban que fuese una simple contienda de 15 días. Ninguno de los reclutados se presentó a filas consciente de que podría morir en el campo de batalla. Las mochilas apenas pesaban, los uniformes eran demasiado llamativos, los cascos no lo suficientemente efectivos. Todo hubo de ajustarse sobre la marcha, haciendo la guerra día a día, sin grandes estrategias en sus comienzos.

Para plantear estas cuestiones Echenoz escoge 5 personajes, 5 protagonistas que no son tales. Simplemente son un recurso narrativo para que pongamos cara y voz a determinadas situaciones. Como las de todas las viudas que creó la guerra. Esas mujeres que quedaron en casa, en ocasiones embarazadas, esperando cartas censuradas de sus maridos en las que les decían que todo iba bien. Mujeres que debieron tomar las riendas de su propia vida y suplir a los hombres en muchos trabajos que quedaron desiertos por toda la gente que fue a luchar por su país. Niños que tuvieron que dejar el colegio para ocupar el lugar de sus hermanos mayores, en una edad en la que no eran lo suficientemente mayores para matar a un igual, pero que debían serlo para mantener a sus familias.

Esos soldados, que no estaban preparados para lo que se les vino encima, que tuvieron que disparar contra otro ser humano, arrebatarle la vida, que debieron acostumbrarse a caminar durante horas, a dormir en los pueblos que quedaron abandonados, que aprendieron a cavar y asentar trincheras. Hasta los animales perdieron su lugar, siendo utilizados algunos para la guerra y otros siendo encontrados en los lugares más inverosímiles debido al abandono de sus dueños de las granjas donde estos estaban. Y los peores, los animales que se dedican a hacer su vida aún peor: pulgas y ratas que les atacan por doquier.

Muchas familias quedaron mutiladas, al igual que pasó con el cuerpo de los contendientes. Brazos y piernas ausentes que seguían doliendo y sintiéndose, casi tocándose mentalmente, tratando de realizar gestos con esas extremidades que no estaban como si el raciocinio se negase a aceptar lo vivido.

La I Guerra Mundial trastocó todos los estratos de la sociedad. Europa y sus gentes no volvieron a ser las mismas. Las ciudades, los trabajos, la forma de vida. Todo cambió. Y eso es lo que Echenoz logra transmitirnos a base de anécdotas, de pinceladas, de situaciones muy vívidas. Una novela muy corta pero no por ello poco relevante. Una historia de esas que se quedan latentes en tu mente, que te hacen recapacitar y que logran tocarte.


14
Jean Echenoz
Editorial Anagrama, 2015
12,90 euros

  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • linkedin
  • Mixx
  • MySpace
  • netvibes
  • Twitter
 

ÉVÉNEMENTS

VINTAGE & COLLECTIONS

Yesterday, la chanson la plus reprise de tous les temps

Si « Yesterday » des Beatles est la chanson la plus reprise et la plus jouée de tous les temps, elle n'était à l'origine qu'une... recette de cuisine. Comment transformer des oeufs brouillés en un des plus gros succès musicaux du XXe siècle ? Micmag vous dit tout... ici.

SORTIR À PARIS


Paris - jusqu'au 11 janvier 2026
« Le mystère Cléopâtre », jusqu'au 11 janvier 2026 à l'Institut du Monde Arabe.

C'est une exposition entre mythes et histoire sur la célèbre reine d'Egypte que propose l'Institut du Monde Arabe. Son nom et sa légende ont traversé les siècles : Cléopâtre VII a régné sur l'Egypte antique, il y a plus de 2 000 ans. La mythique souveraine de la dynastie des Ptolémées est l'une des figures les plus connues du monde antique, mais la réalité n'étaye pas toujours les nombreuses histoires que l'on raconte sur elle. Lire la suite, ici.

BRÈVES

4e Conférence mondiale pour l'égalité femmes-hommes

Parus accueille les 22 et 23 octobre 2025 les représentants d'une quinzaine de nations pour la 4e Conférence ministérielle des diplomaties féministes qui vise à mettre en place une action mondiale face aux blocages et aux reculs des droits des femmes.

 
Elvis Presley : un nouveau film-concert

Un demi-siècle après la dernière apparition scénique d’Elvis Presley, Baz Luhrmann proposera, en 2026, EPiC: Elvis Presley in Concert, un film-concert inédit rassemblant des images restaurées de la légendaire résidence de Las Vegas en 1970 et de la tournée américaine de 1972

 
L'iran facilite les opérations Transgenre
L'Iran combat le mouvement LGBT dans son pays mais favorise les opérations pour les étrangers qui désirent changer de sexe. Business is business !
 
Une guitare volée aux Stones vient de refaire surface
Une Gibson Les Paul Standard de 1959 volée aux Stones dans les années 1970 vient d’être retrouvée. L’instrument, qui appartenait à Mick Taylor, a été identifié dans une collection de 500 guitares récemment acquise par le Metropolitan Museum of Art de New York.
 
Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici.