- Leer Barcelona inconclusaRicardo Martínez Llorca, Culturamas - 21 de octubre de 2017 “Barcelona Inconclusa”, del periodista y escritor argentino Laureano Debat, es un libro de crónicas sobre el arte contemporáneo y la arquitectura urbana, los trabajos precarios, el turismo, las librerías, la sociedad de consumo, los atentados terroristas o los barrios del extrarradio barcelonés...
![]() El adjetivo mutante, que Laureano Debat (Lobería, Argentina, 1981) aplica a la ciudad de Barcelona, bien podría ser la que le defina a su escritura, pero salvando las distancias temporales: Barcelona existe desde hace mucho y la literatura de Debat acaba de surgir. De ahí que una ya haya sufrido transformaciones y de la otra sepamos que las padecerá. Barcelona inconclusa es un libro joven, como enuncia su título, en el que Debat apenas ha dispuesto de tiempo para descubrir. De ahí que en cada una de las crónicas que componen el libro, tengamos la sensación de que Debat está iniciando la adaptación… una vez más. Por suerte, no lo vive como una condena, no es un trabajo de Sísifo, sino una amable experiencia de vividor que dispone de energía más que suficiente. Y no digamos confianza. Aunque se trate de crónicas independientes, hacia la mitad del libro el registro cambia en el mismo sentido en que cambia la vida de la continuidad a la fragmentación. Los primeros escritos, al menos en su disposición en el volumen, mantienen un lazo de intromisión, un espíritu de sorpresa, en el que la ciudad, o la parte de la ciudad en que vive, es protagonista. El piso que comparte con dos prostitutas, con las que comparte también una complicidad casi de familia, abre las puertas a cierto lumpen con su magnetismo. Su trabajo repartiendo folletos de un asador argentino próximo a un monumento de Gaudí, le convierte en el antiflaneur: él permanece, los demás se mueven. Las parodias que suponen la búsqueda de trabajo, como la propuesta de Herbalife para ser una persona que se hace a sí misma, se iguala al casting por el que pasa a la hora de buscar habitación. Tanto una cosa como otra, rozan el ridículo, pero servirán para sonreír mientras lo cuentas a los amigos en el futuro. Debat se hace fan de cursos presenciales, como si necesitara el contacto con gente, aunque también caigan en el absurdo, como valerse de un sistema operativo caduco. Las Ramblas las entiende como la parte pintoresca de Barcelona, la que permite al resto de la ciudad ser mutante, aunque la sensación está partida por el miedo posterior al atentado; y, de hecho, la impresión que tiene es que el turismo en Barcelona se sostiene sobre cierto estímulo vintage, museístico. Y luego comienza con sus intentos de ser uno más: va al gimnasio, sale a correr, deja de fumar y hace del barrio donde vive, el Raval, su ágora, por donde un vecino pasea su bóxer, un gay impulsa movimientos prointegración, su peluquero es marroquí que mantiene sus costumbres junto a otros inmigrantes, como la de discutir al aire libre, de tal manera que la suma de todo ello, hace del lugar una tribu, su tribu. En caso de muerte de uno de los vecinos, todos se verán afectados. Así pues, Debat es un hombre que confía, emocionalmente, en la proximidad. Y en ella se encuentra con lo más frecuente de Barcelona, que son las clases medias venidas a menos. Luego están las crónicas temáticas, con un tono más cercano que periodístico, en las que da cuenta de la moda militar, el mundo del perro, las tiendas Tiger, la feria de Nueva Espiritualidad y Paraciencias o el ridículo Mobile World Congres. O la paradoja de Poblenou, a la que dedica más de un espacio, unas calles que no terminan de definirse, de decantarse entre la renovación y los atavismos. Unas crónicas con las que nos resulta sencillo identificarnos, pero que carecen de la unidad del descubrimiento de la ciudad mutante sobre la que se asienta la potencia de la primera mitad del libro. Barcelona inconclusa
Laureano Debat Candaya Barcelona, 2017 221 páginas |
Photo extraite du film de Mario Grave - S'abonner sur notre canal Youtube pour avoir accès à nos films :
![]() Yesterday, la chanson la plus reprise de tous les temps Si « Yesterday » des Beatles est la chanson la plus reprise et la plus jouée de tous les temps, elle n'était à l'origine qu'une... recette de cuisine. Comment transformer des oeufs brouillés en un des plus gros succès musicaux du XXe siècle ? Micmag vous dit tout... ici. |
![]()
Paris - jusqu'au 11 janvier 2026
« Le mystère Cléopâtre », jusqu'au 11 janvier 2026 à l'Institut du Monde Arabe.
C'est une exposition entre mythes et histoire sur la célèbre reine d'Egypte que propose l'Institut du Monde Arabe. Son nom et sa légende ont traversé les siècles : Cléopâtre VII a régné sur l'Egypte antique, il y a plus de 2 000 ans. La mythique souveraine de la dynastie des Ptolémées est l'une des figures les plus connues du monde antique, mais la réalité n'étaye pas toujours les nombreuses histoires que l'on raconte sur elle. Lire la suite, ici. |
4e Conférence mondiale pour l'égalité femmes-hommes
Parus accueille les 22 et 23 octobre 2025 les représentants d'une quinzaine de nations pour la 4e Conférence ministérielle des diplomaties féministes qui vise à mettre en place une action mondiale face aux blocages et aux reculs des droits des femmes. |
Elvis Presley : un nouveau film-concert
Un demi-siècle après la dernière apparition scénique d’Elvis Presley, Baz Luhrmann proposera, en 2026, EPiC: Elvis Presley in Concert, un film-concert inédit rassemblant des images restaurées de la légendaire résidence de Las Vegas en 1970 et de la tournée américaine de 1972. |
L'iran facilite les opérations Transgenre
L'Iran combat le mouvement LGBT dans son pays mais favorise les opérations pour les étrangers qui désirent changer de sexe. Business is business ! |
Une guitare volée aux Stones vient de refaire surface
Une Gibson Les Paul Standard de 1959 volée aux Stones dans les années 1970 vient d’être retrouvée. L’instrument, qui appartenait à Mick Taylor, a été identifié dans une collection de 500 guitares récemment acquise par le Metropolitan Museum of Art de New York. |
Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici. |