Espana/Mexico - Musica

“Nosotros creemos que hay una política de Estado para encerrar a los jóvenes”

Marie Torres - 27 de marzo de 2014
Juan Felipe Guzmán Cuevas estaba en el Salón del libro en Paris para presentar “Música para después de un asalto”. Un documental, que realizó con Samuel Guzmán Cuevas, que muestra la vida de músicos dentro de las cárceles de México.

El documental “Música para después de un asalto” de Juan Felipe y Samuel Guzmán Cuevas, muestra la vida de cinco músicos que se encuentran dentro de las cárceles de la ciudad de México. Los testimonios y su arte son mostrados como la forma de resistencia y de vida que ellos han encontrado en la resonancia de una guitarra, los sonidos de su voz o el aire que retumba saliente de una trompeta.


Micmag.net : ¿Cómo surge la idea de producir "Música para después de un asalto"? 
Juan Felipe Guzmán Cuevas: En 2009, nos han invitados – con Samuel -  para hacer una seria de reportajes de músicos en las cárceles de México para el “Festival de música interna”. Tuvimos una gran oportunidad de entrar ahí, de conocer ese mundo tan similar y a la vez tan distinto al de afuera, de conocer estos personajes de cerca y romper con nuestros prejuicios. De ahí surgió la idea de producir el documental porque en las cárceles hay muchos músicos preciosos y porque la experiencia de ser músico de “adentro” es completamente distinta a la de un músico de “afuera”.

M.: ¿Fue difícil de entrar en las cárceles?
JFGC: Si es complicado, se necesita muchos permisos para poder entrar. Mucha burocracia. Pero para nosotros fue más fácil. Porque como no queríamos mostrar lo que generalmente pasa en los grandes medias, sobre las cuestiones de violencia, de corrupción, de droga o de tráfico, mismo si sabemos que se pasa, no queríamos abordar el documental de este punto de vista. Para nosotros era une cuestión sobre la música, una cuestión cultural entonces fue más fácil de poder entrar.

Pero siempre hubo personas que nos acompañaron.  Alguien de comunicación social y alguien de cultura además de los guardias de la cárcel que siempre estaban atrás de nosotros, escuchando lo que decían las presiones. Ellos tenían un guía de las entrevistas e iban constatado que lo que nosotros preguntábamos estaba en la hoja que ellos tenían.

M.: ¿Y donde habéis grabado la video?
JFGC: En un principio nos tenían en los auditorios, no podíamos salir de ellos. Poco a poco nos fuimos ganando la confianza de los presiones y de los guardias para grabar en otros espacios.

¿En qué les ayuda la música?
JFGC
: Principalmente les ayuda a pagar la cárcel.

M. ¿A pagar la cárcel?
JFGC
: Si, para comer en la cárcel, para que te den de comer, tienes que pagar de 50 céntimos de euro a uno euro todos los días. Esto es uno de los principales gastos que hay para un presione en la cárcel, la comida. Después vienen otros tipos de cosas como pasar una puerta.

M.: ¿Pasar una puerta?
JFGC
: Cuando estás en tu dormitorio y que quieres ir a otro lugar de la prisión eso es “pasar una puerta”. Y por pasar una puerta tienes que darle unos céntimos al guardián. Si no tienes dinero te quedas en tu celda y en el pasillo de tu dormitorio. Tienes que pagar también tres ves por día el guardia por la “lista”. La “lista” es cuando el guardia viene a ver si tú estás en tu celda. Y  si no lo pagas, él puede decir que no estabas y esto es un problema porque después te puede llevar al castigo en un lugar  obscuro donde uno se la pasa muy mal. Todo eso es una forma de corrupción, ¿No?

M.: ¿Y dónde los presiones tocan música para ganar este dinero?
JFGC
: Los días de visitas, pueden ir a tocar en los espacies comunes donde la gente está comiendo o hablando y los visitantes les dan unas monedas, es así que se ganan la vida. Pueden también animar bodas en la cárcel.

M. ¿Qué música toquen?
JFGC: Un poco de todo. Reggae, rock. También ranchera, salsa ska, punk, funk, rap. Hacen una música muy rica y sus letras son originales: hablan de la vida en cárcel en “canero” que es un lenguaje de la prisión.

M.  ¿La situación de los jóvenes encarcelados?
JFGC: Hay una política de encarcelar a los jóvenes. Vas a los reclusorios, norte, sur y oriente y notas que la población que va de los 20 a los 35 años es de casi de 70%. Eso es preocupante. Nosotros creemos que hay una política de Estado para encerrar a los jóvenes. 

M.: ¿Por qué?
Por primero no hay trabajo. En el país tiene una grande crisis de trabajo desde hace 20 años o más y hay una alta de natalidad. Pues los que nacieron entre los años 60 y 80 no tienen trabajo fijo, tienen trabajos precarios de una semana, después ya no hay. Entonces hay cuotas que la policía debe de cumplir de detenidos. Si un policía tiene un o cincos detenidos en un mes, le dan un bono. Y te puede inventar un delito: un robo de pan o un asalto de banco y en México robar un pan o un banco es igual. Y es tu palabra contra la de ellos y para que tienes un proceso legal pasa muchos anos y tu estas en la prisión sin tener culpa, y después el jugo puede decir de salir… pero después de 3 anos…

Es por eso que hay en las cárceles una superpoblación de más de 50%. Por ejemplo, las cárceles del Oriente y del Norte estaban pensadas para aproximativamente 7000 presiones, ahora hay 14000. En los dormitares de 5 X 4 metros hay 20 personas – personas que no tienen dinero – y en otras son los 4 que debían que estar en cada celda. Hay un problema, un problema muy fuerte…

Marie Torres
Música para después de un asalto
DVD de Juan Felipe et Samuel Guzmán Cuevas

  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • linkedin
  • Mixx
  • MySpace
  • netvibes
  • Twitter
 

ÉVÉNEMENTS

VINTAGE & COLLECTIONS

Yesterday, la chanson la plus reprise de tous les temps

Si « Yesterday » des Beatles est la chanson la plus reprise et la plus jouée de tous les temps, elle n'était à l'origine qu'une... recette de cuisine. Comment transformer des oeufs brouillés en un des plus gros succès musicaux du XXe siècle ? Micmag vous dit tout... ici.

SORTIR À PARIS


Paris - Jusqu'au 28 septembre 2025
« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé »

Cette exposition retrace l’impact de la Guerre froide sur Berlin, une ville déchirée pendant plus de trois décennies. Parmi les pièces exposées, un fragment authentique du Mur de Berlin de plus de 10 mètres et plus de 200 objets originaux issus de 40 institutions internationales illustrent la vie quotidienne en Allemagne de l’Est et de l’Ouest. Une invitation à réfléchir sur les valeurs universelles de liberté, de démocratie et de coexistence. Plus ici.

« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé »
jusqu'au 28 septembre 2025
à la Cité de l’architecture et du patrimoine
Paris 16e

BRÈVES

Elvis Presley : un nouveau film-concert

Un demi-siècle après la dernière apparition scénique d’Elvis Presley, Baz Luhrmann proposera, en 2026, EPiC: Elvis Presley in Concert, un film-concert inédit rassemblant des images restaurées de la légendaire résidence de Las Vegas en 1970 et de la tournée américaine de 1972

 
L'iran facilite les opérations Transgenre
L'Iran combat le mouvement LGBT dans son pays mais favorise les opérations pour les étrangers qui désirent changer de sexe. Business is business !
 
Une guitare volée aux Stones vient de refaire surface
Une Gibson Les Paul Standard de 1959 volée aux Stones dans les années 1970 vient d’être retrouvée. L’instrument, qui appartenait à Mick Taylor, a été identifié dans une collection de 500 guitares récemment acquise par le Metropolitan Museum of Art de New York.
 
Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici.
 
Un biopic sur les Beatles

Paul Mescal (Paul), Barry Keoghan (Ringo), Harris Dickinson (John) et Joseph Quinn (George) incarneront les quatre garçons dans le vent sous la direction de Sam Mende. Un biopic en quatre volets dont le premier sortira en avril 2028.