|
- Voz libre El coraje creativo de Frida KahloCulturamas - 18 de marzo de 2015 Es la salud y no la enfermedad lo que la pintora encuentra en su vocación imparable de artista rebelde.
Es un lugar común afirma que la pintora mexicana Frida Kahlo fue un ser polifacético, semejante y distinta a sí misma en su obra pictórica, en su personalidad, y en su vida privada; sin embargo, por el mismo carácter franco y retador de su vida y obra, Frida se ha ido convirtiendo en un ícono que, como el Che Guevara, admite toda clase de lecturas parciales, desviadas u oportunistas. Apreciar el trabajo de Frida Kahlo a través de su turbulenta vida y de su dolor corporal puede dar lugar a reducciones y síntesis inexactas y sentimentalistas como la de la película Frida (2002), estelarizada por Salma Hayek en el papel de la pintora y Alfred Molina como su legendario marido, Diego Rivera. Es como decir que el único evento en la vida del pintor Vincent Van Gogh fue la pérdida de su oreja, dejando la pintura en un segundo plano. Es cierto, Frida estuvo expuesta a una cantidad de dolor físico difícilmente soportable para la mayoría: el trágico accidente a los 18 años y las 32 operaciones subsiguientes en los años que seguirían, culminando con la amputación de su pierna poco antes de morir. Pero debemos pensar con un poco de frialdad por un momento: si el dolor físico fuera condición para la creación artística, los hospitales y campos de concentración serían grandes galerías artísticas; los hospitales psiquiátricos estarían llenos de genios incomprendidos, y la enfermedad sería otra forma de decir “creación”. Ese, como se ve, no es el caso. Lo que destaca a Frida no es su vida turbulenta, sino una necesidad creativa a toda prueba: desde los arneses utilizados en la convalecencia que le permitieron pintar acostada en su cama, hasta el hecho de adornar sus fajas ortopédicas con motivos pictóricos, muestran no sólo un carácter rebelde y fuera de lo común: revelan una necesidad de encontrar salud y fuerza en el arte. Para decirlo de otro modo: no es la enfermedad lo que produce un “gran arte”, sino la fuerza interna del artista para encontrar, en medio del dolor, el espacio en que su necesidad de crear se vuelve más poderosa que el tormento. Durante el tiempo que Frida vivió con Diego Rivera en EU, el pintor escribió: “Frida empezó a trabajar en una serie de obras maestras sin precedentes en la historia del arte, pinturas que exaltaban la cualidad femenina de la verdad, la realidad, la crueldad y la pena. Nunca antes una mujer había puesto semejante atormentada poesía sobre la tela como Frida en esta época de Detroit.” En el momento histórico en que Frida trabaja, en efecto, las mujeres ocupaban un papel subordinado dentro de la jerarquía artística con respecto a sus contrapartes masculinos; pero para hacer justicia al trabajo y a la fuerza creadora de Frida Kahlo sería necesario comenzar a verla no sólo como una mujer que puede plasmar “la verdad, la realidad, la crueldad y la pena”, sino como una artista, a secas, de un género que trasciende lo masculino y lo femenino: el género de los rebeldes, que se desmarcan de cualquier categoría bajo la que se quiera enmarcarlos y siguen suscitando admiración, imaginación e inspiración en todos cuantos aprecian su trabajo. Sólo de esta manera podremos superar como sociedad el ver a los artistas como una subespecie humana condenada a buscar vidas tortuosas con la esperanza de encontrar fuerza: es la fuerza de la vida y del arte lo que vuelve poderosos a los sujetos que se rebelan contra sus condiciones, no al revés. |
Photo extraite du film de Mario Grave - S'abonner sur notre canal Youtube pour avoir accès à nos films :
Au cœur de la meseta du Nouveau-Mexique au sud des Etats-Unis, Mink un photographe français partage sa vie av...
![]() You really got me, l'ADN des Kinks Sorti en 1964, "You really got me", troisième 45 T des Kinks, connait un succès immédiat. Il était temps, après deux échecs, leur maison de disque projetait de rompre leur contrat. Retour sur un standard incontournable du rock qui a failli ne jamais voir le jour... Lire la suite, ici |
![]()
Paris - jusqu'au 11 janvier 2026
« Le mystère Cléopâtre », jusqu'au 11 janvier 2026 à l'Institut du Monde Arabe.
C'est une exposition entre mythes et histoire sur la célèbre reine d'Egypte que propose l'Institut du Monde Arabe. Son nom et sa légende ont traversé les siècles : Cléopâtre VII a régné sur l'Egypte antique, il y a plus de 2 000 ans. La mythique souveraine de la dynastie des Ptolémées est l'une des figures les plus connues du monde antique, mais la réalité n'étaye pas toujours les nombreuses histoires que l'on raconte sur elle. Lire la suite, ici. |
4e Conférence mondiale pour l'égalité femmes-hommes
Parus accueille les 22 et 23 octobre 2025 les représentants d'une quinzaine de nations pour la 4e Conférence ministérielle des diplomaties féministes qui vise à mettre en place une action mondiale face aux blocages et aux reculs des droits des femmes. |
Elvis Presley : un nouveau film-concert
Un demi-siècle après la dernière apparition scénique d’Elvis Presley, Baz Luhrmann proposera, en 2026, EPiC: Elvis Presley in Concert, un film-concert inédit rassemblant des images restaurées de la légendaire résidence de Las Vegas en 1970 et de la tournée américaine de 1972. |
L'iran facilite les opérations Transgenre
L'Iran combat le mouvement LGBT dans son pays mais favorise les opérations pour les étrangers qui désirent changer de sexe. Business is business ! |
Une guitare volée aux Stones vient de refaire surface
Une Gibson Les Paul Standard de 1959 volée aux Stones dans les années 1970 vient d’être retrouvée. L’instrument, qui appartenait à Mick Taylor, a été identifié dans une collection de 500 guitares récemment acquise par le Metropolitan Museum of Art de New York. |
Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici. |