- Voz libre

El coraje creativo de Frida Kahlo

Culturamas - 18 de marzo de 2015
Es la salud y no la enfermedad lo que la pintora encuentra en su vocación imparable de artista rebelde.

Es un lugar común afirma que la pintora mexicana Frida Kahlo fue un ser polifacético, semejante y distinta a sí misma en su obra pictórica, en su personalidad, y en su vida privada; sin embargo, por el mismo carácter franco y retador de su vida y obra, Frida se ha ido convirtiendo en un ícono que, como el Che Guevara, admite toda clase de lecturas parciales, desviadas u oportunistas.

Apreciar el trabajo de Frida Kahlo a través de su turbulenta vida y de su dolor corporal puede dar lugar a reducciones y síntesis inexactas y sentimentalistas como la de la película Frida (2002), estelarizada por Salma Hayek en el papel de la pintora y Alfred Molina como su legendario marido, Diego Rivera. Es como decir que el único evento en la vida del pintor Vincent Van Gogh fue la pérdida de su oreja, dejando la pintura en un segundo plano.

Es cierto, Frida estuvo expuesta a una cantidad de dolor físico difícilmente soportable para la mayoría: el trágico accidente a los 18 años y las 32 operaciones subsiguientes en los años que seguirían, culminando con la amputación de su pierna poco antes de morir. Pero debemos pensar con un poco de frialdad por un momento: si el dolor físico fuera condición para la creación artística, los hospitales y campos de concentración serían grandes galerías artísticas; los hospitales psiquiátricos estarían llenos de genios incomprendidos, y la enfermedad sería otra forma de decir “creación”. Ese, como se ve, no es el caso.

Lo que destaca a Frida no es su vida turbulenta, sino una necesidad creativa a toda prueba: desde los arneses utilizados en la convalecencia que le permitieron pintar acostada en su cama, hasta el hecho de adornar sus fajas ortopédicas con motivos pictóricos, muestran no sólo un carácter rebelde y fuera de lo común: revelan una necesidad de encontrar salud y fuerza en el arte.

Para decirlo de otro modo: no es la enfermedad lo que produce un “gran arte”, sino la fuerza interna del artista para encontrar, en medio del dolor, el espacio en que su necesidad de crear se vuelve más poderosa que el tormento.

Durante el tiempo que Frida vivió con Diego Rivera en EU, el pintor escribió: “Frida empezó a trabajar en una serie de obras maestras sin precedentes en la historia del arte, pinturas que exaltaban la cualidad femenina de la verdad, la realidad, la crueldad y la pena. Nunca antes una mujer había puesto semejante atormentada poesía sobre la tela como Frida en esta época de Detroit.”

En el momento histórico en que Frida trabaja, en efecto, las mujeres ocupaban un papel subordinado dentro de la jerarquía artística con respecto a sus contrapartes masculinos; pero para hacer justicia al trabajo y a la fuerza creadora de Frida Kahlo sería necesario comenzar a verla no sólo como una mujer que puede plasmar “la verdad, la realidad, la crueldad y la pena”, sino como una artista, a secas, de un género que trasciende lo masculino y lo femenino: el género de los rebeldes, que se desmarcan de cualquier categoría bajo la que se quiera enmarcarlos y siguen suscitando admiración, imaginación e inspiración en todos cuantos aprecian su trabajo. Sólo de esta manera podremos superar como sociedad el ver a los artistas como una subespecie humana condenada a buscar vidas tortuosas con la esperanza de encontrar fuerza: es la fuerza de la vida y del arte lo que vuelve poderosos a los sujetos que se rebelan contra sus condiciones, no al revés.



  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • linkedin
  • Mixx
  • MySpace
  • netvibes
  • Twitter
 

Eventos

Mundo vintage (clicar no título)

Quelques tubes qui ont marqué l'année 1968...

« Words » des Bee Gees, « Rain and Tears » des Aphrodite's child ou encore « Congratulations » de Cliff Richard, Micmag vous propose, cette semaine, de découvrir ou redécouvrir quelques uns des tubes qui ont ponctué l'année 1968. Souvenirs, souvenirs, la suite, ici


Destaques de París


Paris - Jusqu'au 28 septembre 2025
« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé »

Cette exposition retrace l’impact de la Guerre froide sur Berlin, une ville déchirée pendant plus de trois décennies. Parmi les pièces exposées, un fragment authentique du Mur de Berlin de plus de 10 mètres et plus de 200 objets originaux issus de 40 institutions internationales illustrent la vie quotidienne en Allemagne de l’Est et de l’Ouest. Une invitation à réfléchir sur les valeurs universelles de liberté, de démocratie et de coexistence. Plus ici.

« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé »
jusqu'au 28 septembre 2025
à la Cité de l’architecture et du patrimoine
Paris 16e

Notícias

Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici.
 
Un biopic sur les Beatles

Paul Mescal (Paul), Barry Keoghan (Ringo), Harris Dickinson (John) et Joseph Quinn (George) incarneront les quatre garçons dans le vent sous la direction de Sam Mende. Un biopic en quatre volets dont le premier sortira en avril 2028.

 
La Finlande, pays le plus heureux du monde

Pour la huitième année consécutive, la Finlande a été désignée comme le pays le plus heureux du monde dans le rapport sur le boheur 2025 publié jeudi. La France est loin derrière, au 33e rang.

 
Le Printemps des Poètes
Le Printemps des Poètes, dont le thème est la poésie volcanique, se tient du 14 au 31 mars 2025, dans toute la France. Plus d'infos, ici.
 
« La France par ses contes »

Grasset lance « La France par ses contes », une collection dédiée aux contes et légendes régionaux. Les premiers paraîtront le 30 avril  et concerneront : la Loire, la Normandie, l’Outre-mer et les Pyrénées. La collection comptera 24 ouvrages.