- Leer

Lágrimas de sal. La historia de un médico de Lampedusa

Culturamas - 26 de marzo de 2017
Llega a las librerías «Lágrimas de sal», el terrible y conmovedor relato de la tragedia migratoria que se vive actualmente en las aguas del Mediterráneo, narrada a través de los casos reales que ha tratado Pietro Bartolo en los últimos 25 años.

Llega a las librerías Lágrimas de sal, el terrible y conmovedor relato de la tragedia migratoria que se vive actualmente en las aguas del Mediterráneo, narrada a través de los casos reales que ha tratado Pietro Bartolo en los últimos 25 años. A los 16 años Bartolo salió de pesca con su padre en el pequeño barco cuyo trabajo diario llenaba los platos de unas pocas familias de Lampedusa. En un descuido, el muchacho cayó al mar y estuvo a punto de morir ahogado; esa experiencia le marcó de por vida. Tras terminar los estudios de Medicina, decidió volver a la isla para ayudar a los inmigrantes que llegan a sus costas desafiando ese mismo mar. Hoy lleva más de veinticinco años ejerciendo su trabajo: Bartolo es el médico que los acoge, los atiende, cuida de ellos, pero sobre todo, los escucha.

«Hace más de veinte años, cuando empezaron los primeros desembarcos en Lampedusa, los isleños llamaban a los migrantes ‘turcos’. Llegaban por su cuenta, atracando en la playa con pequeñas embarcaciones o balsas. La mayoría eran norteafricanos. En aquella época era un fenómeno nuevo y escaso. Después todo cambió. De repente. Los números fueron otros. Las historias fueron otra».

Estas páginas son la narración de su historia a través de una serie de instantáneas que retratan casos reales de las mujeres, los hombres y los niños que llegan a Lampedusa en las peores condiciones imaginables, huyendo de la guerra y del hambre; cruzando desiertos en viajes inhumanos, viendo morir a sus familiares o compañeros. Y a pesar de todo, no se dan por vencidos, deseosos de empezar una nueva vida en Europa, porque lo que dejan atrás es peor que cualquier escenario alternativo. Una historia de coraje, compromiso cívico, dignidad y amor…

«Los que se ahogan no son cifras, son seres humanos. Es algo que se nos olvida. Yo me acuerdo de muchas de estas personas. Me gustaría que todos las hubieran visto como las he visto yo. Entonces entenderían a lo que me refiero. Me acuerdo de Hassan, que cargó a cuestas a su hermano, paralítico, durante todo el viaje. Me acuerdo de Faduma, quien tuvo que dejar atrás a sus siete hijos. Me acuerdo de una señora de Gambia maravillosa. Recuerdo su porte, lo orgullosa que era. Llevaba ropa de colores y una maleta en la mano, como si no estuviera bajando de una barca de refugiados llena de agujeros, sino de un tren en la estación. Me acuerdo de Amina. Justo antes de la salida desde Libia había sufrido quemaduras graves por la explosión de un infiernillo de gas, pero los traficantes la metieron en la barca a pesar de todo. Cuando los soldados la llevaron a tierra, debió de sufrir unos dolores terribles, pero no gritó en ningún momento, no se quejó, no lloró. De todo esto es de lo que yo me acuerdo»

Pietro Bartolo lleva desde 1991 trabajando en el policlínico de la isla de Lampedusa, es el primero en atender a los migrantes que llegan a la isla. Ha recibido numerosos reconocimientos por su labor, entre los cuales destacan el título de Cavaliere dell’Ordine al Merito della Repubblica Italiana (2014), otorgado por el presidente de la República Giorgio Napolitano; el Premio Sérgio Vieira de Mello (Cracovia, 2015) y el Premio Don Peppe Diana (2016). Además, protagonizó Fuego en el mar (Oso de Oro del festival de cine de Berlín, 2016), documental dirigido por Gianfranco Rosi. Lidia Tilotta es periodista de la TGR, la televisión regional pública italiana, y dirige el programa Mediterraneo en el canal Rai3. Sus reportajes se han centrado siempre en las historias de los migrantes que llegan a la isla de Lampedusa.
Lágrimas de sal
Pietro Bartolo / Lidia Tilotta
Editorial Debate, 2017
160 páginas
16,90 euros

  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • linkedin
  • Mixx
  • MySpace
  • netvibes
  • Twitter
 

Eventos

Mundo vintage (clicar no título)

Yesterday, la chanson la plus reprise de tous les temps

Si « Yesterday » des Beatles est la chanson la plus reprise et la plus jouée de tous les temps, elle n'était à l'origine qu'une... recette de cuisine. Comment transformer des oeufs brouillés en un des plus gros succès musicaux du XXe siècle ? Micmag vous dit tout... ici.

Destaques de París


Paris - jusqu'au 11 janvier 2026
« Le mystère Cléopâtre », jusqu'au 11 janvier 2026 à l'Institut du Monde Arabe.

C'est une exposition entre mythes et histoire sur la célèbre reine d'Egypte que propose l'Institut du Monde Arabe. Son nom et sa légende ont traversé les siècles : Cléopâtre VII a régné sur l'Egypte antique, il y a plus de 2 000 ans. La mythique souveraine de la dynastie des Ptolémées est l'une des figures les plus connues du monde antique, mais la réalité n'étaye pas toujours les nombreuses histoires que l'on raconte sur elle. Lire la suite, ici.

Notícias

4e Conférence mondiale pour l'égalité femmes-hommes

Parus accueille les 22 et 23 octobre 2025 les représentants d'une quinzaine de nations pour la 4e Conférence ministérielle des diplomaties féministes qui vise à mettre en place une action mondiale face aux blocages et aux reculs des droits des femmes.

 
Elvis Presley : un nouveau film-concert

Un demi-siècle après la dernière apparition scénique d’Elvis Presley, Baz Luhrmann proposera, en 2026, EPiC: Elvis Presley in Concert, un film-concert inédit rassemblant des images restaurées de la légendaire résidence de Las Vegas en 1970 et de la tournée américaine de 1972

 
L'iran facilite les opérations Transgenre
L'Iran combat le mouvement LGBT dans son pays mais favorise les opérations pour les étrangers qui désirent changer de sexe. Business is business !
 
Une guitare volée aux Stones vient de refaire surface
Une Gibson Les Paul Standard de 1959 volée aux Stones dans les années 1970 vient d’être retrouvée. L’instrument, qui appartenait à Mick Taylor, a été identifié dans une collection de 500 guitares récemment acquise par le Metropolitan Museum of Art de New York.
 
Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici.