- Portraits

Entrevista con Leticia Sánchez Ruiz, escritora, periodista y profesora de narrativa

HÉCTOR PEÑA MANTEROLA, Culturamas - 23 abril, 2024
Desde 2018 la compañía El Callejón del Gato representa su obra de teatro "Hermanas",su último libro es "Fragmentos del mapa del tesoro",un ensayo sobre la vida y la obra de Augusto Monterroso. Leticia Sánchez Ruiz,escritora, periodista y profesora de narrativa responde a las preguntas de Culturamas.

HÉCTOR PEÑA.- Buenos días, Leticia. Muchas gracias por dedicarnos este tiempo. La primera pregunta es obligada. ¿Por qué escribir Fragmentos del mapa del tesoro?

Leticia Sánchez Ruiz : Cuando me enteré que la biblioteca personal de uno de mis escritores favoritos iba a ser legada a Oviedo, me pareció prodigioso. En cuanto entré vi que allí había una historia y tenía que contarla. La de Augusto Monterroso, sí, pero también la de una biblioteca que refleja a su dueño y cuánto podemos saber de un escritor no por los libros que escribió sino por los que leyó.

HP.- Antes de profundizar en esta obra, quiero que los lectores te sitúen. Empecemos por los entremeses. ¿Cuáles fueron tus influencias literarias?

L.S.R. : Estaría todo el día hablando de ellas, pero trataré de resumir. Ya en la niñez empezaron a acompañarme María Gripe y Michael Ende, en la adolescencia me adoptaron (para no dejarme marchar nunca) los escritores del Boom, y a partir de ese momento la lista ya se hace gigante, políglota (aunque destacando sobre todo el español), multitemática y un poco alocada.

HP.- Partiendo de ellos, cualquiera que lea tu biografía reconocerá, al instante, a una escritora con una dilatada trayectoria. ¿Qué puedes contarnos sobre ella?

L.S.R. : Empecé a escribir mi primera novela con seis años. Antes de eso, solía narrar todo tipo de historias para divertir a los que tenía a mi lado (la preferida de casi todos era la que contaba sobre mi tío a borde de un ballenero chino). Nunca he hecho otra cosa que contar historias y leerlas. Al principio me gané la vida en los periódicos, después escribí novelas, di clases y mi asocié con tres compañeros para montar una librería. Me gusta escribir sobre familias y laberintos, si es que acaso no son la misma cosa, y sobre los misterios que soy incapaz de entender yo sola.

HP.- Centremos el tiro, aunque algo hemos dicho nada más empezar. ¿Por qué Monterroso? ¿Qué significa para ti, como lectora, como miembro de un panteón (me atrevería a decir) formado por autores de la talla de Cortázar o García Márquez?

L.S.R. : Mi historia con Monterroso viene de largo. De mis lejanos tiempos universitarios, cuando encontré sus obras en una librería de segunda mano. Desde entonces hemos sido muy amigos. Por eso fue una suerte que la biblioteca de un escritor al que admiraba tanto acabara en Oviedo, que es la ciudad donde vivo, y me permitiera estar cuatro meses inmersa en ella, como si hubiera explorado una selva, para poder escribir este libro.

HP.- Escribir este ensayo requiere de un trabajo inmenso de investigación. ¿Cómo lo abordaste? ¿En qué etapas?

L.S.R. : La primera fue mirar todos los libros, digamos, por fuera. Qué títulos tenía, cuáles eran sus formatos, qué características compartían, cómo los ordenaba… Después, miré los libros “por dentro”. Es decir, qué frases subrayaba, qué escribía en ellos, qué cosas guardaba (u olvidaba) entre sus páginas… Cada vez que abría un libro y encontraba un rastro de Monterroso, me sentía como Howard Carter al descubrir la tumba de Tutankamón: viendo maravillas.

HP.- El lector joven desconocedor de Monterroso, ¿qué crees que debería saber, de entrada, para acercarse a su obra?

L.S.R. : Es un escritor divertidísimo, tan cervantino como melancólico, tan breve como profundo. Leer a Monterroso es tener siempre una sonrisa mientras se entiende, probablemente más que nunca, el alma humana

HP.- Sin destripar el libro. ¿Qué información crees que transmite la biblioteca de un escritor sobre su persona?

L.S.R. : Un librero anticuario que conozco suele decir que si la gente supiera lo mucho que revelan sus bibliotecas, las tendrían escondidas. Porque siempre dicen la verdad. Viendo los libros que alguien lee puedes hacerte una idea clara de sus gustos o pensamientos. Más, claro está, en el caso de un escritor. La forma en la que un escritor se relaciona con los libros que posee es la forma más parecida a cómo se relaciona consigo mismo, es algo de asombrosa intimidad. Su biblioteca es su mapa del tesoro: ahí está su camino.

HP.- Recortemos las distancias con los lectores. ¿Tienes alguna manía como escritora?

L.S.R. : Más allá de la de que siempre tengo que escribir por la mañana, me parece que no. Ahora, como lectora tengo muchísimas.

HP.- ¿Cuál crees que es el panorama de las bibliotecas de nuestro país?

L.S.R. : De las de toda España no me siento capacitada para hablar, pero sí, por ejemplo, las de Asturias, que conozco bien. Y quiero destacar sobre todo la labor que realizan muchos bibliotecarios atrayendo a la gente, organizando eventos, abriendo puertas y deseando hacer de la biblioteca una casa para los usuarios. Por desgracia, no siempre con el apoyo de los dirigentes.

HP.- Para finalizar, agradecerte de nuevo tu tiempo. Quería aprovechar estas últimas líneas para cederte un espacio de comunicación directa con el lector, sincerarte sobre por qué deberían leer esta u otra de tus obras, o comentar cualquier punto que se nos haya quedado en el tintero.

L.S.R. : Si hay algo que haga fatal en esta vida (además de cantar y jugar al ajedrez) es recomendar mis propias obras. Puede que la comunicación directa no sea lo mío, y por eso siempre voy enfrentando espejos y creando laberintos.


  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • linkedin
  • Mixx
  • MySpace
  • netvibes
  • Twitter
 

Eventos

El mundo del vintage

You really got me, l'ADN des Kinks

 Sorti en 1964, "You really got me", troisième 45 T des Kinks, connait un succès immédiat. Il était temps, après deux échecs, leur maison de disque projetait de rompre leur contrat. Retour sur un standard incontournable du rock qui a failli ne jamais voir le jour... Lire la suite, ici

Salir en Paris (Pincha en el título)


Paris - jusqu'au 11 janvier 2026
« Le mystère Cléopâtre », jusqu'au 11 janvier 2026 à l'Institut du Monde Arabe.

C'est une exposition entre mythes et histoire sur la célèbre reine d'Egypte que propose l'Institut du Monde Arabe. Son nom et sa légende ont traversé les siècles : Cléopâtre VII a régné sur l'Egypte antique, il y a plus de 2 000 ans. La mythique souveraine de la dynastie des Ptolémées est l'une des figures les plus connues du monde antique, mais la réalité n'étaye pas toujours les nombreuses histoires que l'on raconte sur elle. Lire la suite, ici.

Ultima hora

4e Conférence mondiale pour l'égalité femmes-hommes

Parus accueille les 22 et 23 octobre 2025 les représentants d'une quinzaine de nations pour la 4e Conférence ministérielle des diplomaties féministes qui vise à mettre en place une action mondiale face aux blocages et aux reculs des droits des femmes.

 
Elvis Presley : un nouveau film-concert

Un demi-siècle après la dernière apparition scénique d’Elvis Presley, Baz Luhrmann proposera, en 2026, EPiC: Elvis Presley in Concert, un film-concert inédit rassemblant des images restaurées de la légendaire résidence de Las Vegas en 1970 et de la tournée américaine de 1972

 
L'iran facilite les opérations Transgenre
L'Iran combat le mouvement LGBT dans son pays mais favorise les opérations pour les étrangers qui désirent changer de sexe. Business is business !
 
Une guitare volée aux Stones vient de refaire surface
Une Gibson Les Paul Standard de 1959 volée aux Stones dans les années 1970 vient d’être retrouvée. L’instrument, qui appartenait à Mick Taylor, a été identifié dans une collection de 500 guitares récemment acquise par le Metropolitan Museum of Art de New York.
 
Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici.