España - Voz Libre

Prejuicios literarios

Fernando J. Lopez, Culturamas - 12 de enero de 2013
¿Qué es lo literario? Llevo años trabajando en esto y claro que he llegado a algunas respuestas -y hasta a ciertas argumentaciones más o menos válidas-, pero en todas hay un halo de subjetividad que me impide pronunciar una sola sentencia dogmática al respecto.
¿Qué es lo literario? Llevo años trabajando en esto -como editor, como profesor, como investigador y como escritor- y, honestamente, cuanto más profundizo en ello, menos claro lo tengo. Claro que he llegado a algunas respuestas -y hasta a ciertas argumentaciones más o menos válidas-, pero en todas hay un halo de subjetividad que me impide pronunciar una sola sentencia dogmática al respecto.

Sin embargo, echo en falta ese mismo relativismo cuando escucho cómo se etiqueta tal o cual novela en determinados medios académicos y críticos. Etiquetas que van desde el no siempre acertado reduccionismo del género literario -novela negra, novela rosa, novela histórica, novela gráfica…- hasta el manido y nada literario género sexual -novela femenina, novela masculina, novela gay…- o, cómo no, a su pretendida o inexistente calidad artística -literatura vs. subliteratura., novela de autor vs. best-seller. Resulta cómodo encasillar un lanzamiento editorial y, sobre todo, nos da una cierta sensación de seguridad poder afirmar -cómo nos gusta ser jueces- qué es bueno y qué no lo es.

Desde esta estrecha perspectiva, no suele ser literario nada que aborde con naturalidad la época presente. Frente a otras literaturas, la novela española parece mirar con recelo el tiempo actual, como si el contagio del mundo que nos rodea pudiera llevarse consigo la posible calidad de una narración. Frente a esta tentación de retratar el hoy -algo que echo en falta en casi todas las novedades de ciertas editoriales-, se premia con gusto el canto al pasado y la aparición de una enésima revisión sobre la guerra civil, la posguerra o, en un alarde de modernidad, hasta la transición. En el próximo siglo lo tendrán muy difícil si pretenden entender nuestro tiempo actual gracias a nuestra literatura, pues poco verán en ella de lo que somos . Y de lo que vivimos.

Por supuesto, tampoco es literario aquello que opta por una prosa más descarnada, o que apuesta por retratar la lengua espontánea y viva de la calle. Lo literario ha de tender a lo engolado -que no a lo poético: esto último tampoco está nada in- y, más aún, a lo críptico. Se puede, eso sí, escoger entre una sintaxis desmadrada en lo extenso y lo subordinado o, si se pretende ser rupturista, optar por una poética más próxima al hipertexto y la segmentación pop, tan efectista como efímera. El ideal de naturalidad cervantino o galdosiano está poco menos que condenado por anacrónico y, sobre todo, por facilón, pues de todos es sabido que contar una historia sin afectación y logrando captar la esencia de hechos y personajes es tarea harto sencilla.

Y, por último, hay dos criterios que jamás fallan: nunca es literario un título que figure en una lista de best-sellers ni aquel que no sea ovacionado en uno de esos suplementos culturales  donde se comenta exclusivamente lo que producen los amigos, para dejar claro que la cultura es un círculo perfectamente cerrado donde solo tiene cabida un grupo de elegidos.

Ante tanto prejuicio, cabe la opción de bajar la cabeza y aceptar este credo que encumbra a quien le place o adoptar la postura contraria y decir que es literatura aquello que consiga emocionarnos, provocarnos, alterarnos, atraparnos. Podemos elegir el canon y hasta la religión del gafapastismo o decantarnos por la mezcla y el eclecticismo, disfrutando sin complejos de aquellos títulos -novedades o clásicos, minoritarios o best-sellers- que nos hagan revivir, palabra tras palabra, el mundo que se encierra dentro de ellos.

En mi caso, que llevo tiempo rebatiendo términos con el de “novela gay” -las novelas no se acuestan con nadie, aunque nos presenten a gente que sí lo hace-, cada vez tengo más claro que el hecho literario es estudiable, sí. Y discutible, por supuesto. Y filológicamente analizable, claro. Pero también es un hecho privado, subjetivo y, sobre todo, esencialmente íntimo, así que cada vez tengo menos prejuicios y, a cambio, más voracidad lectora. Quizá porque, en lo que a mis novelas respecta, no sé bajo qué etiqueta ni en qué casilla colocarlas. Y, si les soy sincero, tampoco quiero hacerlo.


  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • linkedin
  • Mixx
  • MySpace
  • netvibes
  • Twitter
 

Eventos

El mundo del vintage

Yesterday, la chanson la plus reprise de tous les temps

Si « Yesterday » des Beatles est la chanson la plus reprise et la plus jouée de tous les temps, elle n'était à l'origine qu'une... recette de cuisine. Comment transformer des oeufs brouillés en un des plus gros succès musicaux du XXe siècle ? Micmag vous dit tout... ici.

Salir en Paris (Pincha en el título)


Paris - Jusqu'au 28 septembre 2025
« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé »

Cette exposition retrace l’impact de la Guerre froide sur Berlin, une ville déchirée pendant plus de trois décennies. Parmi les pièces exposées, un fragment authentique du Mur de Berlin de plus de 10 mètres et plus de 200 objets originaux issus de 40 institutions internationales illustrent la vie quotidienne en Allemagne de l’Est et de l’Ouest. Une invitation à réfléchir sur les valeurs universelles de liberté, de démocratie et de coexistence. Plus ici.

« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé »
jusqu'au 28 septembre 2025
à la Cité de l’architecture et du patrimoine
Paris 16e

Ultima hora

Elvis Presley : un nouveau film-concert

Un demi-siècle après la dernière apparition scénique d’Elvis Presley, Baz Luhrmann proposera, en 2026, EPiC: Elvis Presley in Concert, un film-concert inédit rassemblant des images restaurées de la légendaire résidence de Las Vegas en 1970 et de la tournée américaine de 1972

 
L'iran facilite les opérations Transgenre
L'Iran combat le mouvement LGBT dans son pays mais favorise les opérations pour les étrangers qui désirent changer de sexe. Business is business !
 
Une guitare volée aux Stones vient de refaire surface
Une Gibson Les Paul Standard de 1959 volée aux Stones dans les années 1970 vient d’être retrouvée. L’instrument, qui appartenait à Mick Taylor, a été identifié dans une collection de 500 guitares récemment acquise par le Metropolitan Museum of Art de New York.
 
Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici.
 
Un biopic sur les Beatles

Paul Mescal (Paul), Barry Keoghan (Ringo), Harris Dickinson (John) et Joseph Quinn (George) incarneront les quatre garçons dans le vent sous la direction de Sam Mende. Un biopic en quatre volets dont le premier sortira en avril 2028.