Mundo - Voz libre El intelectual y el acceso democrático al saberAnna Maria Iglesia, Culturamas - 26 de julio de 2013 ¿Los intelectuales son verdaderamente necesarios? Si así fuera ¿Qué papel deberían adoptar? Contestar a dichas preguntas no es fácil y quien les escribe no tiene la respuesta; reabrir el debate y reconsiderar el antes para comprender el presente puede ser un buen punto de partida.
![]() Era 1961, la televisión había empezado a entrar en las casas, Elvis se había convertido en un ídolo de masas y los Beatles estaban a punto de inaugurar el fenómeno fan. La denominada sociedad de consumo, desde hace tiempo consolidada, se reafirmaba a través de los anuncios televisivos que la cultura norteamericana había sabido exportar con éxito: los electrodomésticos no sólo se convertían en objetos imprescindibles, sino que a través de ellos se construía el rol y la imagen de la mujer, evidentemente atrapada en las restrictivas actividades domésticas, así como el rol del hombre, siempre dispuesto a regalarle, en un acto de generosidad, el último modelo de aspiradora a su mujer. La sociedad se homologaba, la moda divulgada por las revistas era inmediatamente imitada y, sin embargo, tras este homogeneizante y homogéneo escenario, más propio de las primeras películas de Tim Burton, palpitaban las todavía incipientes revueltas y protestas que llevaron a la calle a estudiantes, trabajadores, ciudadanos de diferentes ciudades y que convirtió los periódicos en el altavoz donde muchos intelectuales intervinieron activamente en el debate social, convirtiéndose en un interlocutor más. Ahora, si bien la pregunta acerca del paradójico silencio de los intelectuales –no es de extrañar que algunos se pregunten por su paradero y, sobre todo, duden de su existencia- resulta coherente, ésta debe venir acompañada sobre el papel y el rol que deben tener los intelectuales, es decir: ¿son verdaderamente necesarios? Si así fuera, cosa que, dicho sea de paso, creo sinceramente, ¿Qué papel deberían adoptar? Contestar a dichas preguntas no es fácil y, con la mayor de las certezas, quien les escribe no tiene la respuesta; repasar determinadas aportaciones realizadas anteriormente, reabrir el debate y reconsiderar el antes para comprender el presente puede ser un buen punto de partida. Carlyle sostenía que la élite intelectual, la reducida “aristocracia espiritual”, comprometida con el tiempo y el espacio que habitaba, debía definir los valores hacia los que debería dirigir su mirada la sociedad; para Carlyle, y de manera similar también para T.S. Eliot, la élite intelectual debería comprometerse con la educación y formación cultural y, por tanto, ética y moral de las masas, para así sustraerlas de la manipulación del poder centralizado de la que son víctimas. Sin embargo, la figura del intelectual-guía, ¿no es otra forma de manipulación? Beatriz Sarlo evidencia la pérdida de prestigio y de relevancia social de la figura del intelectual, una pérdida motivada, no sólo por el advenimiento de una sociedad basada en la producción material, sino también por la confianza de los propios intelectuales en considerarse merecedores de ser la guía que dirige a las masas: “durante mucho tiempo”, afirma Sarlo en relación a los intelectuales, “pasaron por alto que el saber puede ser un instrumento de control social”. Hayden White consideraba la historia como la creación literaria de una realidad pasada imposible de conocer y que, por lo tanto, inevitablemente era recreada, convertida en ficción; sin embargo, en esa ficción se hallaba una verdad, unas significaciones que, más allá de toda refiguración mimética, permanecía escondida en el texto a la espera de su dilucidación. Todo acontecimiento puede ser narrado, pero desde la conciencia de que el lenguaje utilizado, evidencia Williams, “no es un medio puro a través del cual pueda fluir la realidad de una vida, la realidad de un acontecimiento o experiencia”, pues si como decía Coleridge toda percepción es un acto de creación imaginativa, el lenguaje puede ser solamente considerado el medio a través del cual transmitir una refiguración de la realidad, empírica y objetivamente inaprehensible, una imagen que, detrás de su retoricidad, esconde la significación que debe ser dilucidada. Ser intelectual es hacer visible esta significación, es correr el velo que esconde las significaciones sobre las que se construye la ficción de un estado, de una sociedad y de su cultura; mostrar esas significaciones, no imponerlas, y, al mismo tiempo, hacer posible que las herramientas necesarias para ver más allá del velo sean accesibles, sin ser nunca impuesto su uso. Al fin y al cabo, la discusión sobre el papel del intelectual es la discusión sobre la necesidad de una crítica lúcida e independiente dentro de una sociedad; no debe haber élites, sino mecanismos, estructuras y, por qué no, voces con autoridad ética e intelectual que posibiliten a todos, sin distinción, poner el interrogante sobre la realidad circundante y sobre uno mismo. |
Photo extraite du film de Mario Grave - S'abonner sur notre canal Youtube pour avoir accès à nos films :
![]() Yesterday, la chanson la plus reprise de tous les temps Si « Yesterday » des Beatles est la chanson la plus reprise et la plus jouée de tous les temps, elle n'était à l'origine qu'une... recette de cuisine. Comment transformer des oeufs brouillés en un des plus gros succès musicaux du XXe siècle ? Micmag vous dit tout... ici. |
![]()
Paris - Jusqu'au 28 septembre 2025
« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé »
Cette exposition retrace l’impact de la Guerre froide sur Berlin, une ville déchirée pendant plus de trois décennies. Parmi les pièces exposées, un fragment authentique du Mur de Berlin de plus de 10 mètres et plus de 200 objets originaux issus de 40 institutions internationales illustrent la vie quotidienne en Allemagne de l’Est et de l’Ouest. Une invitation à réfléchir sur les valeurs universelles de liberté, de démocratie et de coexistence. Plus ici.
« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé » jusqu'au 28 septembre 2025 à la Cité de l’architecture et du patrimoine Paris 16e |
Elvis Presley : un nouveau film-concert
Un demi-siècle après la dernière apparition scénique d’Elvis Presley, Baz Luhrmann proposera, en 2026, EPiC: Elvis Presley in Concert, un film-concert inédit rassemblant des images restaurées de la légendaire résidence de Las Vegas en 1970 et de la tournée américaine de 1972. |
L'iran facilite les opérations Transgenre
L'Iran combat le mouvement LGBT dans son pays mais favorise les opérations pour les étrangers qui désirent changer de sexe. Business is business ! |
Une guitare volée aux Stones vient de refaire surface
Une Gibson Les Paul Standard de 1959 volée aux Stones dans les années 1970 vient d’être retrouvée. L’instrument, qui appartenait à Mick Taylor, a été identifié dans une collection de 500 guitares récemment acquise par le Metropolitan Museum of Art de New York. |
Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici. |
Un biopic sur les Beatles
Paul Mescal (Paul), Barry Keoghan (Ringo), Harris Dickinson (John) et Joseph Quinn (George) incarneront les quatre garçons dans le vent sous la direction de Sam Mende. Un biopic en quatre volets dont le premier sortira en avril 2028. |