Mundo - Voz libre

El intelectual y el acceso democrático al saber

Anna Maria Iglesia, Culturamas - 26 de julio de 2013
¿Los intelectuales son verdaderamente necesarios? Si así fuera ¿Qué papel deberían adoptar? Contestar a dichas preguntas no es fácil y quien les escribe no tiene la respuesta; reabrir el debate y reconsiderar el antes para comprender el presente puede ser un buen punto de partida.

Era 1961, la televisión  había empezado a entrar en las casas, Elvis se había convertido en un ídolo de masas y los Beatles estaban a punto de inaugurar el fenómeno fan. La denominada sociedad de consumo, desde hace tiempo consolidada, se reafirmaba a través de los anuncios televisivos que la cultura norteamericana había sabido exportar con éxito: los electrodomésticos no sólo se convertían en objetos imprescindibles, sino que a través de ellos se construía el rol y la imagen de la mujer, evidentemente atrapada en las restrictivas actividades domésticas, así como el rol del hombre, siempre dispuesto a regalarle, en un acto de generosidad, el último modelo de aspiradora a su mujer. La sociedad se homologaba, la moda divulgada por las revistas era inmediatamente imitada y, sin embargo, tras este homogeneizante y homogéneo escenario, más propio de las primeras películas de Tim Burton, palpitaban las todavía incipientes revueltas y protestas que llevaron a la calle a estudiantes, trabajadores, ciudadanos de diferentes ciudades y que convirtió los periódicos en el altavoz donde muchos intelectuales intervinieron activamente en el debate social, convirtiéndose en un interlocutor más. Ahora, si bien la pregunta acerca del paradójico silencio de los intelectuales –no es de extrañar que algunos se pregunten por su paradero y, sobre todo, duden de su existencia- resulta coherente, ésta debe venir acompañada sobre el papel y el rol que deben tener los intelectuales, es decir: ¿son verdaderamente necesarios? Si así fuera, cosa que, dicho sea de paso, creo sinceramente, ¿Qué papel deberían adoptar? Contestar a dichas preguntas no es fácil y, con la mayor de las certezas, quien les escribe no tiene la respuesta; repasar determinadas aportaciones realizadas anteriormente, reabrir el debate y reconsiderar el antes para comprender el presente puede ser un buen punto de partida.

“Las masas” afirmaba el crítico cultural inglés
Raymond Williams, en aquel 1961 y con tono apocalíptico, “ejercen su influencia sobre las direcciones de la sociedad, no por medio de su participación sino por la expresión de un patrón de demandas i preferencias –las leyes de un nuevo tipo de mercado”, su participación, por tanto, es una participación guiada, influenciada por el poder político y económico, es decir, por un poder que, en base a la demanda y la oferta, tiene como principal finalidad el control de las ideas. Para Williams es imprescindible que las élites intelectuales se interesen por la participación mediatizada de las masas, que analicen la concentración del poder y su uso, cuya finalidad no es otra que el control. El crítico inglés apelaba a la necesaria participación de las élites intelectuales, es decir, a la adquisición de compromiso por parte del intelectual, que en su actividad crítica debe desvelar las ficciones que envuelven la estructura social, cuya estructura, todavía rígidamente jerarquizada, se presenta tras la apariencia de la libre participación y de la libre circulación de ideas. El intelectual es aquel capaz que correr el velo de la apariencia, pero ¿debería convertirse en un guía, punto de referencia crítico al cual apelar?

Carlyle sostenía que la élite intelectual, la reducida “aristocracia espiritual”, comprometida con el tiempo y el espacio que habitaba, debía definir los valores hacia los que debería dirigir su mirada la sociedad; para Carlyle, y de manera similar también para T.S. Eliot, la élite intelectual debería comprometerse con la educación y formación cultural y, por tanto, ética y moral de las masas, para así sustraerlas de la manipulación del poder centralizado de la que son víctimas. Sin embargo, la figura del intelectual-guía, ¿no es otra forma de manipulación? Beatriz Sarlo evidencia la pérdida de prestigio y de relevancia social de la figura del intelectual, una pérdida motivada, no sólo por el advenimiento de una sociedad basada en la producción material, sino también por la confianza de los propios intelectuales en considerarse merecedores de ser la guía que dirige a las masas: “durante mucho tiempo”, afirma Sarlo en relación a los intelectuales, “pasaron por alto que el saber puede ser un instrumento de control social”.

Los intelectuales, es decir, “filósofos, moralistas, escritores, artistas”, todos ellos, continúa Sarlo, “hablaron ante los poderosos sobre el pueblo oprimido”, “pensaron que podían dirigirse a la sociedad y pensaron que podían ser escuchados, respetados, consultados”, pero la figura del intelectual comprometido ya no es vigente tal y como era entendida. Figuras como Sartre permanecen aisladas en un determinado momento histórico, improponible de nuevo, y cuya importancia, a lo largo de los años, ha perdido consistencia, parece haberse diluido en el recuerdo dejando un rastro apenas perceptible. Ya no es el intelectual quien debe “educar” a las masas, éstas no deben ser guiadas por una élite, sino que deben tener la posibilidad de convertirse en esa élite; en otras palabras, la masa debe poder acceder a las herramientas que le permitan llegar a ser, por sí sola, parte de esa élite. Retomando la idea gramsciana, para la pensadora argentina, fundadora de la revista Punto de VistaBeatriz Sarlo el auténtico compromiso del intelectual es hacer posible “el acceso democrático a los almacenes donde se guardan las herramientas”, cuyo uso posterior “podrá llamarse hibridación, mezcla o como se quiera”, pero no podrá ser determinado por aquellos que han hecho posible su obtención. La exaltación populista al considerar que “lo que el pueblo hace es sabio y va perfectamente en la dirección de sus poderes” es tan demagógicamente manipuladora como la actitud paternalista hacia un pueblo considerado incapaz de autogestionarse cultural, social e ideológicamente.

Hayden White consideraba la historia como la creación literaria de una realidad pasada imposible de conocer y que, por lo tanto, inevitablemente era recreada, convertida en ficción; sin embargo, en esa ficción se hallaba una verdad, unas significaciones que, más allá de toda refiguración mimética, permanecía escondida en el texto a la espera de su dilucidación. Todo acontecimiento puede ser narrado, pero desde la conciencia de que el lenguaje utilizado, evidencia Williams, “no es un medio puro a través del cual pueda fluir la realidad de una vida, la realidad de un acontecimiento o experiencia”, pues si como decía Coleridge toda percepción es un acto de creación imaginativa, el lenguaje puede ser solamente considerado el medio a través del cual transmitir una refiguración de la realidad, empírica y objetivamente inaprehensible, una imagen que, detrás de su retoricidad, esconde la significación que debe ser dilucidada. Ser intelectual es hacer visible esta significación, es correr el velo que esconde las significaciones sobre las que se construye la ficción de un estado, de una sociedad y de su cultura; mostrar esas significaciones, no imponerlas, y, al mismo tiempo, hacer posible que las herramientas necesarias para ver más allá del velo sean accesibles, sin ser nunca impuesto su uso.

Al fin y al cabo, la discusión sobre el papel del intelectual es la discusión sobre la necesidad de una crítica lúcida e independiente dentro de una sociedad; no debe haber élites, sino mecanismos, estructuras y, por qué no, voces con autoridad ética e intelectual que posibiliten a todos, sin distinción, poner el interrogante sobre la realidad circundante y sobre uno mismo.




  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • linkedin
  • Mixx
  • MySpace
  • netvibes
  • Twitter
 

Eventos

Paul Klee, Peindre la musique

L’exposition numérique rend hommage aux deux passions de Klee, la musique et la peinture, et révèle les gammes pictural...

Alô !!! Tudo bem??? Brésil-La culture en déliquescence ! Un film de 1h08 mn

Photo extraite du film de Mario Grave - S'abonner sur notre canal Youtube  pour avoir accès à nos films :

The new novel- You can get it in Amazon or Fnac. Here is the link

Au cœur de la meseta du Nouveau-Mexique au sud des Etats-Unis, Mink un photographe français partage sa vie av...

Reportage en Arménie - Micmag 2018 sur les routes du monde - Notre film

A la découverte des cultures de pays méconnus de la planète. Micmag a fait ses valises pour se rendre entre Asie et Eur...

Jusqu'où iront ces mégapoles latino-américaines ?

Qualité de vie-Innovations-Dangers-Démesure- joie de vivre-UN DOSSIER MICMAG

Mundo vintage (clicar no título)

Les sixteen en quelques titres phares

Années 60, la contestation gronde au Royaume-Uni et se traduit en musique par la naissance d'une multitude de groupes : les Rolling Stones, les Beatles, les Who, les Troggs, les Kinks et les autres... qui finissent par débarquer en France. Retour sur un passé très rock'n roll. La suite ici.

Destaques de París

Ramsès et l’or des Pharaons

Du 7 avril au 6 septembre 2023 à la Grande Halle de la Villette, la Grande Halle de la Villette accueille la première européenne de l’exposition internationale « Ramsès et l’or des Pharaons ». La suite, ici.



Notícias

Les combattants Théchènes Tik Tok en Ukraine
  • Au lieu de se battre en première ligne, les Kadyrovites  (fidèles de Kadyrov) ont tendance à publier des vidéos TikTok mises en scène de loin derrière les lignes ennemies. C'est pourquoi ils ont été surnommés "guerriers TikTok".

 
Jimi Hendrix bientôt en bande dessinée
Le 19 octobre paraîtra Kiss The Sky, une nouvelle bande dessinée - Mezzo (dessin, couleurs) et J.M. Dupont (scénario) sur le parcours de Jimi Hendrix.
 
Roy Orbison : pur rock
Ce documentaire présente un émouvant portrait de Roy Orbison, de ses proches et des artistes qui l'ont connu. Sur Arte le 5/08 et disponible en replay jusqu'au 13/12/22Roy Orbison : pur rock - De "Pretty Woman" à "Only the Lonely" : des tubes de légende - Regarder le documentaire complet | ARTE
 
Des sommes colossales pour Basquiat
Jean-Michel BASQUIAT pèse à lui seul 14% du Marché de l’Art Contemporain mondial. Trois toiles remarquables de cet artiste ont dépassé cette année à Hong Kong les 35m$ chacune. Nouvelle place forte pour la vente des plus beaux Basquiat, Hong Kong fait désormais le bonheur des collectionneurs asiatiques,
 
Le Saint-Pétersbourg Festival Ballet contre la guerre

En tournée en France, le Saint-Petersbourg Festival Ballet observe, avant chaque représentation, une minute de silence avant de lancer le spectacle avec l'hymne national ukrainien.