Panamá, - Rubén Blades:"Que quede claro que no estoy defendiendo a lavadores de dinero, ni a sinvergüenzas"Rubén Blades - abril 2016 El famoso salsero Rubén Blades, cantante, compositor, músico, actor, abogado y político panameño responde en su pàgina facebook a las acusaciones del asunto "Panama papers" que toca a famosos y hombres políticos del planeta.
Sobre ¨The Panama Papers¨ Durante los últimos días, los medios nacionales e internacionales han festinado alrededor de una noticia que, examinada objetivamente, en nada se diferencia de lo que ocurre diariamente en el mundo de las finanzas, es decir, en el movimiento de las riquezas tanto privadas como estatales. Muchos de estos medios enredan distintas partes del componente de la noticia, confundiendo los distintos argumentos con el propósito de aumentar el cuociente de escándalo y producir aún más polémica, lo cual puede ser productivo para sus intereses políticos y comerciales, pero que no necesariamente aclaran el asunto para la población en general. "se debe garantizar la pureza del proceso" Ofrezco a mis lectores una opinión sobre el tema, que se ha dado a conocer como ”The Panama Papers". Empecemos por aclarar que una firma de abogados, dedicada a la creación de sociedades, esta legalmente habilitada para hacerlo. Existen diferencias, claramente establecidas en los códigos, entre un acto ilegal y un acto que parece ilegal. Incluso, algunos actos legales, aunque huelen a podrido, no están prohibidos por la Ley. A la firma Mossack-Fonseca, a quienes no conozco y con quienes jamás he tenido contacto, no le corresponde dar la cara, o responsabilizarse por lo que hacen sus clientes. Una firma de abogados es como un bus que recoge y lleva pasajeros, pero sin hacerse responsable por lo que estos hagan, una vez se bajen y lleguen a su destino. Sonará inmoral, o ilegal, pero NO lo es. "Leí que a Leo Messi le habían encontrado una sociedad, pero éste afirmó que nunca se le habían asignado fondos" Por otro lado, habría que examinar cada caso en esta ocasión, para determinar si el uso que se le ha dado a cada una de estas sociedades "off-shore" es ilegal. Si queremos realmente evitar la utilización de las sociedades “off-shore” para la evasión de impuestos, o para alcahuetear ilegalidades, entonces todas las legislaciones de todos los países del mundo deberían prohibir la creación y utilización de la figura "off-shore companies", incluyendo a los Estados Unidos. Aseguro que si Panamá oficialmente lo propone, NINGUN PAIS aceptaría su propuesta. Demasiado dinero corre, encima y debajo de la mesa, y cuando se trata de mover dinero, los intereses de la codicia terminan ganando, sean legales o ilegales. Por el momento, recomendamos que antes de unirnos al circo de la especulación, entendamos que todas las firmas legales como Mossack-Fonseca hacen lo que la ley les permite hacer, bajo un marco internacional conocido y aplicado internacionalmente. Si nos detenemos a examinar el asunto con un poco más de atención, más allá del escándalo y el escarnio público, vemos que todo esto luce como una acción dirigida a lastimar, denigrar y a empantanar el nombre de Panamá, para de esta manera favorecer los intereses financieros de países que envidian nuestro presente crecimiento y éxito, y de otros que quieren recuperar su hegemonía en los mercados, no por errores de Panamá, sino por sus propia fallas. Que quede claro que no estoy defendiendo a lavadores de dinero, ni a sinvergüenzas, ni estoy diciendo que en Panamá no los haya. Bastan los recientes sucesos locales que involucran al Financial Pacific, y a algunas figuras políticas nacionales. Pero en este particular caso, Mossack-Fonseca es una empresa ubicada en Panamá, con sucursales en mas de treinta ciudades en el mundo, incluyendo en los Estados Unidos. Asignarle al embrollo el nombre de "Panama Papers”, en vez de "Mossack-Fonseca Papers" me luce malintencionado, dirigido ex-profeso a denigrar a nuestro país, y/o para desacreditar al presente gobierno. Eso debe estar claro. Finalmente, esta situación es mas seria de lo que aparentemente percibe nuestro gobierno. Rubén Blades |
Photo extraite du film de Mario Grave - S'abonner sur notre canal Youtube pour avoir accès à nos films :
La fève, un sujet de convoitise... A l’origine, elle n’était qu’une légumineuse, noire ou verte, glissée dans une galette. Au fil du temps, en plastique ou porcelaine, elle a pris toutes sortes de formes. Aujourd’hui, la fève est un véritable objet de collection. D’où vient-elle ? Comment est-elle fabriquée ? Des réponses....ici. |
La Cité des Sciences et de l'Industrie présente une exposition tout public à voir en famille autour d'un thème universel : la danse. Du flamenco à la danse classique, en passant par la salsa, le contemporain et la valse, la danse est un art à part entière, un moyen d'expression qui raconte tout par la gestuelle. Une exposition immersive qui fait bouger. Pour en savoir plus, ici.
|
Les guitares de Jeff Beck aux enchères
Après celles d’Eric Clapton, David Gilmour, Mark Knopfler… c’est au tour des guitares de Jeff Beck d’être vendues aux enchères le 22 janvier prochain chez Christie’s. |
« L’occasion cannibalise le livre et ceux qui le font exister »
Une étude publiée en 2024 par le ministère de la Culture montre qu’en 2022 un livre sur cinq a été acheté d’occasion, les auteurs ne touchant rien sur ces ventes. D'où le cri d'alarme de Christophe Hardy, Auteur et président de la Société des Gens de Lettres. |
Meurtres de journalistes
Selon le rapport de l’Unesco, en 2022 et 2023, 162 journalistes ont été tués, soit un tous les quatre jours pour "avoir fait son travail essentiel de quête de vérité." ; 85 % de ces meurtres sont considérés comme non élucidés. |
La France, pays « de lecteurs dévoués »
Selon une étude de la Fédération des libraires européens et internationaux (EIBF) 80 % des Français citent la recherche d’une « atmosphère agréable » comme première raison pour se rendre en librairie. |
Argentine, un niveau de pauvreté inquiétant
Selon les dernières statistiques, 52,9% de la population vit désormais sous le seuil de pauvreté soit environ 15,7 millions d’Argentins. En 2023, ce chiffre était de 41,7 %. |