19-09-2011 21:25:20

Marionnettes - Guerre d’Espagne : le silence en héritage !

Mon père, ma guerre” (Mi padre, mi guerra), de la compañía Tro Héol, vuelve con sutileza sobre la historia de estas familias republicanas, que aguantaron, tras la victoria de Franco, humillaciones y vejaciones, y que no dejaron a sus herederos más que un silencio pesado…

Por Iris Sergent (Charleville-Mézières)- Traducción Marion Mauget (Granada)

El títere abre un imaginario maravilloso que narra con pudor

Hasta que no se cuente la historia, los muertos no descansan en paz y los pobres son pobres de verdades”.

Así empieza “Mon père, ma guerre”, que incorporando títeres en el grupo de actores, consigue volver a escribir una página negra de la historia de España: los niños arrancados a las familias, la violación de las madres y la muerte de los padres. Es una fábula que cuenta, con pudor, el sueño decaído de un pueblo entero: la importancia de la instrucción, del amor y de la libertad. Es una fábula que cuenta, con sutileza, el papel de los falangistas, de la Iglesia y de los terratenientes en la victoria de Franco: personajes divertidos y grotescos, a veces aterradores. Es una fábula que cuenta con pudor, el trauma de un pueblo, la amnesia como protección, bajo el prisma de la protagonista, la “Niña”, un pequeño títere rebosando vida y humanidad…

La “Niña” tiene un pequeño chichón en la cabeza. “Queríamos jugar con la asimetría. Los chavales tienen un gran chichón en la cabeza, porque a los hijos de rojos se les llamaba “los hijos del chichón”. Yo lo veo como una historia prohibida que se materializaría en una extrapolación del cerebro, de la memoria escondida en un rincón” explica Daniel Clavo-Funes, cofundador de la compañía Troi Héol con Martial Anton.

Renunciar al pasado, los silencios y las fantasías

Daniel se impuso “renunciar tanto a nuestros padres como a nuestros abuelos”, puesto que “es algo que aún no se ha hecho en España: hubo la denazificación en Alemania, pero no se hizo este trabajo en España. Hay un gran tabú. Alguien me preguntó el otro día por qué quisimos reactivar este trozo de la historia y yo le decía que no lo reactivábamos, ya que estaba activo, y hasta radioactivo. Nos parecía importante poner de manifiesto este periodo en el teatro… y este tema también tenía que ser accesible para los niños”.

Fue así como la compañía llamó al escritor Ricardo Monserrat, otro heredero de este pesado silencio, que se inventó un texto magnífico para contar la historia de la madre de Daniel, protagonizada por la Niña. Para Daniel, los silencios de su madre fueron fuente de muchas fantasías. “Siempre me he preguntado lo que se transmite o no en una familia. Vi a mi madre llena de silencios, de heridas, que le dolían por todos lados. Quise saber cosas simples, saber quién era el hombre en un cuadro que teníamos. Ella me contestó que era su padre muerto en la cárcel, y nada más. Entonces, empezaron las fantasías: es mi abuelo… está en la cárcel: ¡es un maleante! ¿Será malo?” “A mi madre le tacharon de hija de rojos por todo el pueblo. Empezó a trabajar a los 9 años en casa del “señor”: era como una esclava, sin derechos ni educación. Aprendió a avergonzarse de su padre. Por eso no me transmitieron la historia de mi abuelo”.

Los espectadores viven la obra en presente, resucitando la historia, renunciando al pasado. Cuando la actriz que protagoniza la madre de la Niña entona la Tarara, una viejecita, desmedrada por los años y cuyos pies no alcanzan el suelo desde su sillón, le hace eco en la sala que se carga de emociones: es una abuela española que también pudo ser una “Niña”… Es verdad que “en el teatro no está el filtro de la pantalla como en el cine. Tiene que desempeñar su papel el público” me explican Martial y Daniel.

Un espectáculo con alcance universal

Al final, la Niña dice “mi victoria, la podréis medir mirando a mis hijos y mis nietos”. Para Tro Héol, es importante que la obra se produzca en España y en el mundo entero. “No es sólo una historia española. Esta historia se puede aplicar a cualquier sociedad… todos arrastramos nuestros trapos sucios. En Francia, por ejemplo, está la Guerra de Argelia. Cada país tiene una historia escondida. Es universal”.

Es conveniente, pues, saludar esta notable creación, a ver una y otra vez, en Francia, en España, y donde sea que se la lleve el viento.

Fotos: Christophe Raynaud de Lage






1
2
3

  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • linkedin
  • Mixx
  • MySpace
  • netvibes
  • Twitter
 

Eventos

El mundo del vintage

Quelques tubes qui ont marqué l'année 1966...

 « Black Is Black » des Bravos, « Summer In The City » des Loving Spoonfull ou encore « Mellow Yellow » de Donovan, Micmag vous propose de découvrir ou redécouvrir quelques uns des tubes qui ont ponctué l'année 1966. Souvenirs, souvenirs... La suite, ici

Salir en Paris (Pincha en el título)


Paris - Jusqu'au 28 septembre 2025
« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé »

Cette exposition retrace l’impact de la Guerre froide sur Berlin, une ville déchirée pendant plus de trois décennies. Parmi les pièces exposées, un fragment authentique du Mur de Berlin de plus de 10 mètres et plus de 200 objets originaux issus de 40 institutions internationales illustrent la vie quotidienne en Allemagne de l’Est et de l’Ouest. Une invitation à réfléchir sur les valeurs universelles de liberté, de démocratie et de coexistence. Plus ici.

« Le Mur de Berlin. Un Monde divisé »
jusqu'au 28 septembre 2025
à la Cité de l’architecture et du patrimoine
Paris 16e

Ultima hora

Le buste de Jim Morrison enfin retrouvé !
Trente-sept ans après sa disparition, le buste de Jim Morrison, couvert de graffitis, a été retrouvé dans le cadre d’une autre enquête. Pour en savoir plus, ici.
 
Un biopic sur les Beatles

Paul Mescal (Paul), Barry Keoghan (Ringo), Harris Dickinson (John) et Joseph Quinn (George) incarneront les quatre garçons dans le vent sous la direction de Sam Mende. Un biopic en quatre volets dont le premier sortira en avril 2028.

 
La Finlande, pays le plus heureux du monde

Pour la huitième année consécutive, la Finlande a été désignée comme le pays le plus heureux du monde dans le rapport sur le boheur 2025 publié jeudi. La France est loin derrière, au 33e rang.

 
Le Printemps des Poètes
Le Printemps des Poètes, dont le thème est la poésie volcanique, se tient du 14 au 31 mars 2025, dans toute la France. Plus d'infos, ici.
 
« La France par ses contes »

Grasset lance « La France par ses contes », une collection dédiée aux contes et légendes régionaux. Les premiers paraîtront le 30 avril  et concerneront : la Loire, la Normandie, l’Outre-mer et les Pyrénées. La collection comptera 24 ouvrages.